Visita de Rosental Alves cerró el año académico del MPE
Rosental Alves se reunió con los alumnos del Magíster en Periodismo Escrito el jueves 22 de noviembre por la tarde. Ese día, ellos estaban escribiendo la última edición de su diario El Vector, pero interrumpieron sus labores para escuchar lo que este brasileño de 66 años vino a decirles a su propia sala de clases. Alves entró al aula-redacción, tomó un ejemplar de El Vector entre sus manos y, después de hojearlo, les contó que hacía 50 años él había empezado a hacer periodismo en un diario de Río de Janeiro cuando aún estaba en el colegio y tenía 16 años de edad.

Valía la pena escucharlo porque este hombre calvo y de risa fácil ha impulsado una verdadera cruzada para que el periodismo de calidad subsista en un mundo en que los grandes medios de comunicación ven amenazadas sus fuentes de financiamiento por la arremetida de las plataformas digitales. Rosental Alves fundó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas, desde donde se imparten cursos online gratis para capacitar a periodistas y en los que han participado 170 mil profesionales de 180 años países.
Frente a los alumnos del MPE, Alves les dio un primer consejo: “Antes de escribir, piensen. Aunque parezca obvio. Una de las cosas que los periodistas hacen muy poco es pensar el periodismo”. Agregó que cuando se lleva mucho tiempo ejerciendo esta profesión, es fácil caer en una práctica automática; por eso, “siempre hay que ser crítico del propio trabajo”.

Luego, se explayó sobre la próxima revolución digital que, afirmó, será dominada por la inteligencia artificial: “En forma creciente, las noticias están empezando a ser escritas por robots”. Pero hay aspectos del periodismo que nunca podrán ser cubiertos por la automatización. Por ejemplo, la intención del periodista de buscar más allá de las versiones de un hecho. Y ofreció, entonces, un segundo consejo a los alumnos: “Desconfiar, desconfiar y desconfiar. Si tu mamá te dice que te ama, verifícalo”, agregó.
Pero sobre todo, se centró en los cambios que la arremetida digital provoca en el modo de financiamiento de los medios de comunicación. “En el mundo hay miles de periódicos en dificultades y muchos que dejarán de imprimir algunos días a la semana o que dejarán de ser diarios para convertirse en semanarios”. Por eso, señaló, el periodismo está en un momento único porque “a la nueva generación de periodistas les tocará innovar y crear nuevas formas de financiamiento; no basta con mejorar lo conocido: hay que hacer algo nuevo. Es fascinante”. “Ustedes –dijo a los alumnos– podrán crear su propio trabajo”.

Alves abordó ese mismo tema en la charla que ofreció al día siguiente en el Auditorio de la Facultad de Comunicaciones UC y con la cual se cerró el año académico del MPE: “Periodismo en tiempo de cólera digital: la difícil transición de la era de los medios de masas a la de la masa de medios”. En la reunión –a la que asistieron autoridades del Magíster, profesores, alumnos y exalumnos– el académico contó que ya en 1997, cuando recién llegaba a Estados Unidos y ofreció el primer curso de periodismo online en la Universidad de Texas, él hablaba del “mediacidio”, refiriéndose a la gradual muerte del sistema mediático de la era industrial y a la configuración del sistema mediático de la era digital. “Esto lo vengo diciendo hace 20 años, solo que ahora no es una predicción”.
Para Rosental Alves, el periodismo está hoy “en medio entre la era industrial y la era digital”. “Hemos pasado de un sistema media-céntrico a un sistema yo-céntrico, donde los medios ya no tienen el monopolio de las comunicaciones”. Y, por lo mismo, aseguró, “nunca fue tan fascinante ser periodista y participar en la creación de este nuevo sistema mediático”. El quehacer periodístico, con su ética y su metodología, seguirá siendo necesario, dijo el académico, “pero tiene que reinventarse y buscar modelos sostenibles y nuevas formas de contar historias que sean parte de una comunicación multilateral, horizontal y compatible con el nuevo sistema que se ha creado”.