Revista Sábado publica reportaje basado en un proyecto de grado del MPE
“Las aguas sucias de Pichilemu” se llama el artículo que publicó la revista sabatina de “El Mercurio” en su edición del 15 de febrero. Su autor, Leo Riquelme, se basó en el reportaje del mismo nombre con el que obtuvo la segunda mejor nota del curso Proyecto de Grado del MPE.

Todo partió con una conversación que Leo tuvo con su hermano a mitad del año pasado. Éste último vive en Pichilemu y le relató a Leo lo caro que está saliendo el retiro de los desechos y aguas servidas en ese balneario. Y es que dos de cada tres casas no tienen acceso a alcantarillado.
A Leo Riquelme le pareció que este era un tema digno de un reportaje. “El paraíso del surf no tiene un manejo eficiente de sus desechos fecales”, pensó. Al comienzo, agrega, el tema iba a ser “la caca en Pichilemu”, pero a medida que fue investigando se dio cuenta de que esa situación traía graves consecuencias para el medio ambiente.
“Empecé a reportear y me enteré de que a comienzos de 2019 hubo muchas muertes de peces y de que la laguna Petrel –a dos cuadras del centro del balneario– estaba de color verde por exceso de nutrientes; es decir, de coliformes fecales. Durante décadas, las fecas de la comuna fueron a dar directamente allí”. En 2010 comenzó un sistema de tratamiento de las aguas servidas, pero los lugareños admiten que siguen existiendo descargas ilegales de aguas sucias en la laguna.
Leo relata que para su reportaje de grado solicitó, por Ley de Transparencia, información sobre la calidad del agua del mar de Pichilemu y de la de Petrel. “Los datos arrojaron que en la laguna hay 159.000 por ciento más de coliformes fecales que lo que exige la norma de los canales de regadío”. Su reportaje se centró en la alerta sanitaria que hay en Pichilemu. “No hay alcantarillado suficiente ni lo habrá en un futuro cercano”.
El artículo obtuvo un 6,0, la segunda mejor nota de la generación 2019 del MPE, a fines de diciembre. En enero, Leo comenzó a hacer la práctica en la revista Sábado de “El Mercurio”. Y en una reunión de pauta a fines de enero ofreció el tema de su reportaje de grado, que tenía plena actualidad en esos días: su hermano le había estado enviando fotos que mostraban que la laguna Petrel había adquirido un color verde fosforescente, situación que tenía bastante preocupada a la comunidad pichilemina. Junto al editor de Sábado decidieron, entonces, acentuar el foco en el daño ambiental del humedal Petrel.

Una de cada tres especies de aves que hay en Chile tiene hábitat en Petrel. “Allí anidan, descansan, se alimentan y toman agua cerca de 144 tipos diferentes de aves, varias de ellas en peligro de extinción”, explica Leo. La contaminación de estas aguas es un peligro para la existencia de estas especies.
El periodista viajó nuevamente a Pichilemu. Esta vez para indagar en el preocupante color que la laguna ha adquirido este verano. Una explicación que da el municipio del balneario es la proliferación anormal de la cianobacteria, un microorganismo que aumentó su presencia al alero del alza de las temperaturas y del descenso de las lluvias, y que impermeabiliza el agua e impide la entrada de oxígeno. De todo esto y de la preocupación que hay en la comunidad pichilemina trata el artículo que se publicó el sábado 15 de febrero, en una versión remozada del reportaje de grado original.
Para Leo Riquelme, la publicación de este reportaje representa una satisfacción, por la relevancia que tiene en el ámbito ambiental. “Es una historia que trabajé por varios meses. Y tras su publicación recibí muchos comentarios positivos. La gente de Pichilemu agradece que se le esté dando importancia a este tema. Y se comunicó conmigo una persona de una empresa israelita que dice tener una solución técnica para el agua de Petrel. La puse en contacto con el municipio del balneario”, señala el periodista y alumno del MPE.