La Revista del Campo publica el reportaje de grado de la alumna Violeta Soria

El artículo “El otro contrabando entre Chile y Bolivia: frutas y verduras” fue publicado el lunes 22 de enero en la Revista del Campo como tema de portada. Se trata del reportaje de grado de la alumna del MPE Violeta Soria Torrico, de origen boliviano, quien viajó a la frontera entre su país y el nuestro para investigar en terreno esta situación.
Violeta escogió este tema para su reportaje de grado porque, cuando cruzó la frontera al venir a Chile a estudiar este magíster, le llamó la atención la malla metálica que separaba a ambos países y cómo ésta era cruzada, a través de un boquete, por un constante ir y venir de personas. “Los ví como si de hormiguitas se tratase, entrando y saliendo, y llevando bultos consigo. Esto me provocó mucha curiosidad; me sorprendió que la gente pasara sin necesidad de hacer el trámite fronterizo que exige la ley”. Luego, relata, leyó en distintas fuentes escritas que el contrabando siempre ha existido entre ambos países. Después, tuvo la oportunidad de conversar con personas que le contaron que había mucha fruta boliviana en el norte chileno, lo que se relaciona con la gran cantidad de personas de ese país que habitan en el norte chileno y que desean mantener sus costumbres alimentarias. “De a poco, comencé a tejer fuentes que me fueron contando lo que ocurría”, dice la periodista, quien agradece también la ayuda de fuentes de Cochabamba que conocía con anterioridad.
Ella investigó este tema en terreno la última semana de noviembre y la primera de diciembre de 2017. Viajó a Iquique, Pica y Colchane, en Chile; y a Pisiga Bolívar, en Bolivia. “Estos lugares pertenecen a la ‘zona caliente’, donde se puede ver de cerca esta situación”, cuenta. Ella estuvo varios días en estas localidades intentando ser testigo de lo que ocurría y conversando con fuentes oficiales y con otras en off.
El artículo reveló de qué modo el contrabando de frutas y verduras en la frontera chileno-boliviana ha ido en aumento en el último tiempo. En 2017, hasta noviembre, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) había confiscado 27 toneladas de estos productos. En tanto, el Senasag boliviano hizo lo propio con 3,7 toneladas decomisadas en la frontera entre ambos países. Estas cifras indican que el año pasado cada mes ingresaron a Chile dos toneladas de productos agrícolas bolivianos de modo ilegal. Esta situación pone en grave riesgo el patrimonio sanitario chileno, ya que aumenta las posibilidades de entrada de mosca de la fruta.
Para Violeta, la realización de su reportaje -que obtuvo la calificación máxima, un 7,0- significó la culminación de “todo lo que aprendí y estudié durante estos meses en el MPE”. Agrega que todo eso, “más las técnicas de reporteo que aprendí de mi padre periodista”, cuajó de un modo virtuoso en este reportaje y que verlo publicado “fue una especie de graduación”. Ella agradece en forma especial a su tutor, Cristian Ascencio (editor de crónica de El Mercurio de Antofagasta y ex alumno del MPE): “Él me dio alas y me alentó a seguir adelante con este reporteo, que tuvo momentos que no fueron fáciles”.