Nuevo conversatorio MPE: cómo influyen las redes sociales en la pauta de los medios
La pregunta “¿Cómo están influyendo la métrica de las audiencias y las redes sociales en el contenido de los medios de comunicación social?” fue respondida por un panel de periodistas e investigadores compuesto por Marlen Eguiguren, directora de Emol; Luis Argandoña, director de Conecta Media; y Sebastián Valenzuela, académico de la Facultad de Comunicaciones UC. Moderado por la directora de Periodismo UC, Eliana Rozas, el encuentro fue el segundo conversatorio sobre temas periodísticos convocado por el Magíster en Periodismo Escrito UC-El Mercurio (MPE) y fue transmitido el 31 de marzo por el canal de Youtube de la Facultad de Comunicaciones UC y por Emol-TV, donde aún puede verse ondemand.

Los expositores de este conversatorio coincidieron en que esta reflexión se da en un contexto de acelerados cambios en la dieta mediática de los chilenos. “El cambio de paradigma es que la comunicación (medial) no es de uno hacia muchos, sino que está siendo de muchos hacia muchos, y eso desafía a los medios de comunicación, pues nos tenemos que adaptar. Y es un fenómeno que está en evolución”, señaló Marlen Eguiguren, directora de Emol.
El periodista e investigador de Conecta Media, Luis Argandoña, agregó que en este nuevo escenario hay muchos medios digitales nuevos, “emergentes y alternativos”, los cuales echan mano de aquellos temas que acaparan la atención de las redes sociales “y lo hacen como una palanca para generar crecimiento”. Y muchas veces, los actores políticos utilizan este mismo mecanismo para llamar la atención de la audiencia, agregó. Sin embargo, esto conlleva el riesgo de perder la identidad como medio o como actor político. “Se debe intentar mantener un equilibrio entre lo que está en las redes y la propia identidad”.
Frente a la pregunta de si las redes sociales son capaces de crear agenda, Marlen Eguiguren, respondió afirmativamente: “En las redes están muchas de las cosas que están pasando. Pero hay información que es relevante y otra que no lo es, a la que se le da mucha importancia, y que puede confundir el diálogo público”. Por eso, agregó, el rol de los medios de comunicación es justamente dar una jerarquía a los hechos noticiosos. “Nosotros (los medios) estamos mirando lo que sale en las redes y vamos escogiendo lo que nos parece relevante y le damos un valor agregado. Vamos a hacer un seguimiento a una noticia, ya sea para interpelar a alguien o para que la autoridad responda, por ejemplo”.
El investigador de la UC, Sebastián Valenzuela, también periodista, hizo notar que estudios realizados en el exterior muestran que los medios de comunicación que más se basan en las métricas de las redes sociales para su pauta empeoran su calidad periodística. Esto, si consideramos como criterios de calidad la diversidad de opiniones frente a un hecho y la significación social que éste tenga; es decir, que sea un hecho que afecte a muchas personas. Sin embargo, advirtió, “no hay que caer en extremos de decir que las redes no son representativas ni tampoco decir que son las que mandan”.