MPE realiza conversatorio sobre el rol de los medios en sociedades polarizadas
¿Puede la prensa hacer una opción electoral en sus espacios editoriales? ¿Puede bloquear el mensaje de un actor relevante con el argumento de que es falso? Esas fueron algunas de las preguntas que abrieron el debate entre destacados periodistas en el primer conversatorio online organizado por el Magíster en Periodismo Escrito UC-El Mercurio.

La elección de Estados Unidos en 2020 dejó varios cuestionamientos sobre el desempeño del periodismo y sus límites editoriales. El escritor y analista político Ascanio Cavallo, el periodista y exdirector de prensa de TVN y Canal 13 Enrique Mujica, y la periodista y académica Ingrid Bachmann dialogaron sobre “El rol de los medios de comunicación en sociedades polarizadas”, conversatorio que está disponible en EmolTV.
El encuentro fue moderado por la editora internacional de El Mercurio, Carolina Álvarez, quien invitó a los contertulios a reflexionar sobre el rol de la prensa estadounidense en los últimos acontecimientos de ese país. Ascanio Cavallo afirmó que el periodismo norteamericano “se ha visto tentado por este periodismo subjetivo y opinante que se ha puesto de moda y que en este tipo de crisis no sirve de nada”.
Según Cavallo, el rol del periodismo es “hacer un esfuerzo honrado por ver las cosas sin pasión y sin interés personal”. Agregó que “los periodistas militantes, los que tienen compromiso político, hacen muy bien, y es muy sano que lo hagan, cuando se pasan a la política y por lo tanto dejan de ser periodistas”. A su juicio, en el periodismo es importante recuperar “la imparcialidad, no ser militante” y eso, dice, “significa no tener ninguna otra causa que la propia libertad y la conciencia entrenada en estas formas de trabajo”.
En tanto, el exdirector de prensa de TVN y de Canal 13, Enrique Mujica, planteó una serie de cuestionamientos hacia el rol que los medios de comunicación estadounidenses tuvieron en las elecciones “¿Por qué una prensa que se convierte en oposición en Estados Unidos no impide que Trump tenga 70 millones de votos? El poder fiscalizador de la prensa guardiana o cuarto poder no logró esto”. Además, Mujica se refirió al contexto nacional y a las salas de prensa en Chile y a las preguntas que se están haciendo hoy los medios y los periodistas en torno a lo informativo, lo interpretativo y lo editorial. “Se tiende a olvidar que los periodistas son seres humanos que viven en la misma realidad en la que viven los ciudadanos”. Entonces, agrega, “la crisis social y económica de octubre en Chile, los periodistas la sufren, la conversan, la debaten”.
En esa línea, Cavallo se refirió al contexto chileno y la historia de polarización de los años 70: “Tenemos un ejemplo mucho mejor que el que estamos viendo ahora en Estados Unidos, aquí en casa. Efectivamente, entre el 70 y el 73, toda la prensa estuvo politizada a rabiar. Dudo que alguien pueda decir que se mantuvo al margen. Los periódicos, los canales de televisión y las radios estaban en manos de grupos políticos. Pero ya sabemos cómo terminó. No entiendo por qué tenemos que sacar lecciones diferentes de las que ya tenemos en el pasado inmediato.”
Los tres invitados al conversatorio coincidieron en la fórmula para evitar que los periodistas y los medios caigan en el juego de la polarización: mantener la cabeza fría, la prudencia, la alfabetización medial y la transparencia. Sobre este último punto, la académica UC Ingrid Bachmann señaló que “los periodistas de los medios tienen que ser más transparentes en cómo hacen su trabajo, porque eso va a derribar muchos de los mitos de que esto se cocinó o de que se hace de cierta manera. Por ejemplo, deben transparentar incluso los errores honestos y admitir “me equivoqué’ ”.