MPE abre su año académico con la conferencia de destacado investigador en medios digitales
Pablo Boczkowski, académico de la Northwestern University, de Chicago, EE.UU., vino a dar la clase inaugural del Magíster en Periodismo Escrito El Mercurio-UC y de los otros programas de postgrado de la Facultad de Comunicaciones UC. “Social Network News” fue el título de la conferencia en la que abordó las nuevas formas de consumir noticias a través de las redes sociales y la implicancia que esto tiene para el periodismo y para los medios.

En el Salón de Honor de la UC, el investigador mostró los resultados de una investigación que inició el año pasado en la Argentina y cuyos resultados arrojan que las generaciones jóvenes -entre los 18 y los 29 años- están consumiendo noticias de un modo “incidental”; es decir, lo hacen cuando éstas “se les aparecen” dentro de los contenidos de las redes sociales.
Esto, explicó Boczkowski, “provoca que las informaciones pierdan jerarquía y contexto”: al aparecer en medio del mar de información que trae Facebook, no se sabe si una noticia es de portada o si se trata de algo de menor importancia. Este tipo de consumo provoca, además, “una lectura breve, interrumpida y parcial de las noticias; se lee en forma diagonal y rara vez se termina de leer una nota larga”. Este tipo de lectura se da en todos los sectores etarios, pero mucho más en las generaciones jóvenes en las cuales las redes sociales son el modo en que se viven las relaciones sociales, señaló el experto.

Pablo Boczkowski es de nacionalidad argentina. Psicólogo de profesión, desde mediados de los años 90 está interesado en estudiar el efecto de internet en las relaciones humanas. Su segundo libro, “News at work”, se centra en el paso de la cultura de lo impreso a la cultura de lo digital en una investigación que realizó al interior de las redacciones de los periódicos argentinos “La Nación” y “Clarín”, en un momento en que aún no imperaban las redes sociales. Sobre este libro, el investigador ofreció un seminario a los alumnos del MPE los días jueves 23 y viernes 24 de marzo.
Entre las conclusiones de ese trabajo está el que la puesta online de los contenidos periodísticos lleva al constante monitoreo e imitación entre los medios de comunicación, lo que provoca que “una exclusiva ya no dure 24 horas sino 24 minutos” y lleva a la homogeneización de los contenidos periodísticos, sobre todo en las llamadas “noticias duras” (política, economía, policial, tribunales), que pasan a ser un “commodity”.
En ese contexto, los medios buscaban su diferenciación a través de las noticias “blandas” (cultura, entretenimiento, ciencias). Para Boczkowski, el futuro del periodismo profesional está en el análisis, “un camino por el que ya transitó el periodismo deportivo, que ha pasado de ser un periodismo de datos a un periodismo de análisis”.
Además de las actividades en la UC y en el MPE, el profesor Boczkowski ofreció una charla abierta a los lectores de El Mercurio. Se trató de “Efectos de la posverdad: el poder de la información y las noticias falsas en la era Trump”, en el marco del ciclo Encuentros El Mercurio, en el auditorio del Club de Lectores de dicho diario.