La noche, los millennials y el buen comer: Conoce las tres revistas del MPE 2020
Insomnium, Maldito Millennial y Lifeat son las tres publicaciones que crearon este año los alumnos para el Taller de Revistas. Acá cuentan su experiencia, las dificultades, la diversión y las ganas de continuar con estos proyectos en digital.

Por Manuel Hernández
¿Cómo cambia la vida nocturna de los jóvenes chilenos, en un contexto pandémico y con más restricciones para salir en las noches debido al toque de queda? Esas fueron algunas de las dudas que se cuestionaron un grupo de estudiantes del MPE para crear la revista Insomnium.
La editora del equipo, Sofía Reyes, cuenta que la idea del ejemplar es “reflejar la vida nocturna y todo lo que puede pasar entre 8 y 8,no solo lo asociado con la fiesta o celebración sino con los trabajadores que están en la noche”. Y agrega que las complejidades actuales la vida nocturna fueron decisivas para plantearse esta temática: “Sentíamos que era un momento con un espacio temporal relevante y que tenía mucho que decir”.
Insomnium ofrece reportajes sobre el nuevo carrete santiaguino y el proceso de adaptación por la emergencia sanitaria, así como eventos digitales, playlist para disfrutar la noche e, incluso, una columna sobre sexualidad.

Esta es una de las tres revistas que nacieron del Taller de Revistas del MPE 2020. Este año los alumnos también crearon Maldito Millennial, dirigida a esa generación, y Lifeat, una publicación que busca promover buenos hábitos alimenticios.
Aldo Lingua, de Maldito Millennial, explica que eligieron el nombre “porque creo que es una queja común de los padres de los millennials, que somos una generación maldita, que está en el limbo, y decidimos hacer una revista con esa temática de traspasar todo lo que vemos en el celular a nuestro papel”. Por eso generaron artículos periodísticos enfocados en el mundo digital y cómo lo utilizan estos jóvenes. Por ejemplo, hay reportajes sobre la red social Only Fans, series de youtube, críticas de series de plataformas de streaming, y la crónica del gamer Roman Rojas y su proceso depresivo por su obsesión con el juego League of Legends.
“Jugamos también con el humor y decidimos que nuestra revista no iba a ser una revista seca, con un tono híper correcto. Entonces nuestra crítica de televisión, por ejemplo, fueron dos críticas enfrentadas y un diálogo entre dos amigos discutiendo si la serie tiene valor o no. Decidimos que nuestra revista tenía que ser una que tuviera esas características”, dice el periodista Aldo Lingua y alumno del MPE.

Con una mirada más específica hacia un estilo de vida saludable, uno de los grupos del Taller de Revista ideó Lifeat. Según la integrante del equipo, Bárbara Bustos, buscan “enfocarnos en el buen comer, que para nosotros implica enseñar y decir ‘no somos la típica revista que va a dar dieta o cómo tener el cuerpo perfecto, sino que te va a enseñar cómo comer’. Y eso significa saber lo que ingieres, qué propiedades tiene, cómo comerlo y darle espacio a innovaciones alimenticias del país”.
Desde esa perspectiva, Lifeat presenta reportajes sobre las alergias alimentarias y su compleja realidad en el país, así como otros artículos para desmitificar ciertos alimentos, o las cinco apps para transformar tu cuerpo según buenos hábitos alimenticios: “Nutrir el cuerpo para nosotros no es solamente hacer dieta constante o dejar de comer ciertas cosas, sino que aprender a comer”, dice Bustos. Y agrega: “Científicamente, cerca del 70% en un estilo de vida saludable es la comida, y 30% el ejercicio, entonces con esa ponderación hay que mirar los alimentos y desde ahí queríamos hacer la revista”.