Exalumnas extranjeras vuelven a sus países para trabajar en medios escritos
Una en Ecuador y la otra en México, tanto Evelyn Tapia como Eliana Alvarado -ex alumnas de las generaciones 2016 y 2017, respectivamente-, decidieron volver a sus países para aplicar todo lo aprendido en el Magíster. Aunque ambas admiten que al principio fue difícil acostumbrarse al “método chileno”, también coinciden en que fue gracias a esta forma de trabajar, que pudieron crecer como profesionales. Esta es su historia.

Antes de cursar el Magíster en Periodismo Escrito de la UC y El Mercurio en 2016, Evelyn Tapia (28) trabajaba como corresponsal en el diario El Comercio, para su ciudad natal Guayaquil, Ecuador. “Allá no tenía un área definida por cubrir, sino que me tocaba escribir sobre cualquier tema que se presentara en relación a economía”, recuerda Evelyn desde Ciudad de México, donde se encuentra para asistir a una capacitación para periodistas económicos, organizada por la Organización Mundial del Comercio.
Ahora es distinto. Después de cursar el MPE y haber realizado su práctica en la sección de Economía y Negocios de El Mercurio, ya de vuelta en su país, Evelyn se mudó a Quito para continuar trabajando como periodista de El Comercio, pero esta vez desde su matriz. Tampoco cubre cualquier tema que se presente, porque ahora solo escribe sobre macroeconomía. “Para mí este cambio es importante, porque me ha permitido especializarme en un área súper específica, y creo que eso es una fortaleza, porque no es tan fácil para un medio encontrar un periodista especializado en este tema. Pero claro, siento que todavía estoy aprendiendo y puliéndome, es un proceso”, cuenta.
–¿De qué manera crees que aportó a tu carrera el MPE?
–Yo siempre comparaba cómo se hacía periodismo en Chile y cómo se hace en mi país; qué focos o temas elegían, o cómo los abordaban. Ustedes tienen un nivel mucho más elevado de desarrollo de temas económicos que nosotros. Es cosa de ver el tamaño de la sección de economía, que tiene un cuerpo completo en el diario. El reto que yo asumí, entonces, fue tratar de alcanzar ese nivel periodístico que exige un diario como El Mercurio”.
La importancia del rigor
Para Eliana Alvarado (27), periodista mexicana, su experiencia en el MPE no fue tan distinta de la de Evelyn. “Estudiar el MPE me dio otra perspectiva del periodismo, primero, por el cambio de contexto, porque México y Chile se parecen sólo porque hablamos español, en lo demás (aunque parezca obvio) son países muy distintos y las dinámicas políticas, económicas y sociales cambian mucho”, explica.
Actualmente trabaja en el área de investigación de El Imparcial, un diario de la ciudad de Hermosillo, México. Llegó ahí a finales de julio, aunque ya había trabajado en el mismo diario durante tres años, antes de cursar el magíster en 2017, y haber hecho su práctica en la Unidad de Investigación de El Mercurio.

–¿Notaste cambios en tu forma de trabajar o aproximarte al periodismo, después de haber cursado el MPE?
-Sí, sobre todo en la escritura y en la rigurosidad. En el caso de la redacción, creo que fue uno de los aspectos que más tuve que trabajar durante el MPE, no tanto en el sentido de que tuviera errores gramaticales o de ortografía, sino en los estilos. Por otro lado hago referencia a la rigurosidad, porque considero que ahora le doy más importancia a esos detalles; siempre me he preocupado por no dar información errónea, pero ahora me fijo mucho más en ello al momento de reportear, escribir y revisar el material, seguramente por la experiencia en la pasantía en la Unidad de Investigación”, dice.
Otro aspecto que cambió después de su paso por el MPE, admite Eliana, fue su escritura. “Con los talleres de diario que tenemos en el magíster, así como el taller narrativo con Leila Guerriero y el reportaje de grado creo que he aprendido a escribir un poco más directo y sintetizar más la información, para dejar sólo lo esencial. Aún sigo trabajando mucho en eso, en la medida de lo posible”, cuenta.