Magíster en Periodismo mención Prensa Escrita Acreditación otorgado por CNA hasta 2022
Ex alumnos de la generación 2013 lanzan libro sobre los tragos chilenos
Ganador de un Fondart, en su nueva línea de gastronomía y arte culinario, “Coctelería criolla”, la primera guía de los tragos chilenos” es un proyecto de los egresados del MPE 2013, Camila Sáez y Pablo Durán.
Bárbara Muñoz, Camila Sáez y Pablo Durán, durante el lanzamiento del libro en la Cafetería Torres.
El libro, editado por el sello Montacerdos, fue lanzado esta semana en la Cafetería Torres. Se trata de una investigación patrimonial que desentraña el origen, las anécdotas y las recetas de los cocteles, ponches y licores chilenos más tradicionales.
Es una edición bilingüe, que involucra 37 tragos con hermosas fotos y sus respectivas recetas. Melón con vino, clery, rompón, cola de mono, terremoto y piscola son algunos de los brebajes que figuran en el texto, escrito e investigado por Pablo Durán y Camila Sáez, y diseñado por Verónica Boudon.
La portada de “Coctelería criolla”, que está en las principales librerías.
“En este libro contamos las historias de estos tragos; las anécdotas que los rodean y en qué contexto se tomaban”, cuenta Camila. «Al investigar acerca de nuestra coctelería, nos adentramos profundamente en nuestra cultura, pues nuestros tragos dicen mucho acerca de lo que es ser chileno”, agrega.
La presentación del libro estuvo a cargo del crítico gastronómico Carlos Reyes y de la editora de la revista Wikén Bárbara Muñoz, quienes valoraron esta publicación, ya que es la primera que aborda este tema en el país.
Dióscoro Rojas, líder del Movimiento Guachaca, definió como un «acto de justicia» este libro, en el texto que escribió en su contratapa. «Los humildes, cariñosos y republicanos, desde tiempos inmemoriales nos hemos ingeniado para compartir nuestras penas y alegrías, y arreglar el mundo, conversando en torno al sagrado elixir, fruto del trabajo de nuestra gente. Este libro, en un acto de justicia, compendia gran parte de la alquimia coctelera de nuestro pueblo, y saca lustre a estas expresiones, prácticas y sentimientos que nos definen mesa a mesa, y brindis a brindis, el ser chilenos», señala Rojas.