Estudiantes del MPE crean sus propias revistas
El jueves 11 de octubre, en el marco del Taller Intensivo de Revistas dirigido por Paula Escobar y del Taller Intensivo Digital impartido por Claudio Pérez y Manuel Contreras, los estudiantes del MPE presentaron ante sus profesores los proyectos editoriales en los cuales trabajaron durante el mes de octubre.
Los temas fueron variados: feminismo, comida, salud y emprendimiento e innovación. Aquí, sus editores hablan de cómo fue crear una revista por primera vez, y de los desafíos de armar equipo, elegir temas, o qué línea editorial elegir.
LA MALA MAGAZINE
“La Mala Magazine es una revista feminista que nació con el objetivo de entregar a las mujeres de hoy un mensaje de igualdad. Queremos demostrarles a nuestras lectoras que pueden hacer de todo”, se lee en la presentación de La Mala Magazine -revista dedicada a las distintas formas en que se manifiesta el feminismo en la actualidad-, y conformada por Irene Cereceda (editora); Marcela Saavedra (directora); Mariana Fuentes (coordinadora), y Claudia Hervias y Carolina Undurraga (en la dirección de arte y diseño).

Según Irene Cereceda, la decisión de crear una publicación de esas características fue lo más fácil de todo el proceso. “Siempre supimos que queríamos hacer una revista con contenido especial para mujeres, pero que fuera heterogénea, para no encasillar a la mujer feminista en un solo formato”, explica Irene. Algunas de las ideas para llevar a cabo esa premisa fue crear un tutorial de maquillaje lowcost, una agenda con orientación feminista, conversatorios y un reportaje sobre sexualidad. Algunos de esos trabajos fueron el de Marcela Saavedra, “Virgen en los tiempos de Tinder”, donde se muestran las motivaciones y miedos de distintas mujeres mayores de 23 años, y aun vírgenes; o la entrevista que Irene le hizo a María Robles, presidenta de la red de Mujeres El Loa, una activista que lucha por el acceso a la educación, salud, trabajo y por la prevención del femicidio.
Sobre las dificultades que puede significar trabajar en equipo para un proyecto tan demandante, Irene también cuenta que La Mala Magazine fue el producto de la colaboración continua. “Fue una experiencia bien bonita, ya que a pesar de que cada una tenía su cargo definido y lo cumplió bien, nunca nos impusimos por encima de la otra y confiamos en el trabajo de nuestras compañeras. Todas aceptamos críticas y sugerencias, lo que hizo el proceso más agradable”, cuenta.
KICKUP
“¿Qué importa que seamos los más innovadores? ¿Qué importa que según el Global Entrepeneurship Monitor, el 23% de los chilenos esté emprendiendo? ¿Qué importa que solo el 20% de esos emprendedores sean mujeres?”. A partir de estas preguntas es que nace KickUp, una revista que no solo busca conectar a los emprendedores con noticias como estas, sino también a todos los interesados en innovación, cultura de trabajo o creatividad.

Para eso, el equipo conformado por Manuel Hernández (editor), Benjamín Cruz (coordinador), Macarena Meriño (diseño) y Francisca Giroz (reportera), se propuso aterrizar esas cifras en historias como las de Mariana Larraín, una emprendedora chilena que hace unas semanas fue reconocida por Forbes entre las 60 mujeres que están cambiando el mundo través de la tecnología; o la proliferación de espacios coworken nuestro país; lugares que no solo sirven para trabajar, sino también para hacer conexiones a través de la colaboración.
Para cumplir con lo que se habían propuesto: hacer del emprendimiento y la innovación algo atractivo para un público más amplio, Manuel Hernández, editor de la revista, y su equipo se preocuparon de que tanto los temas como la fotografía invitaran a emprendedores y no emprendedores a disfrutar de su contenido. “Hay que estar pendiente de todo, no solo de los textos. Desde las pautas, la redacción, la fotografía, la portada y, claro, que todos esos contenidos aporten datos extras a la página web. Fue mucho trabajo en muy poco tiempo, pero así es en la vida real, por eso considero muy importante hacer el ejercicio así”, explica Manuel.
RADIOGRAFÍA
A diferencia de las otras revistas, para María Piedad Jiménez (editora), Josefina Ossandon (coordinadora), Nicolás Lazo (diseñador) y Roger Velázquez (web master) -el equipo que conforma Radiografía-, ésta no siempre fue una revista de salud. Aunque en un principio sería una dedicada al tema del juego y sus distintas variantes, decidieron volcarse al área de la salud. “Pensamos en algo que incluyera a más gente, que fuera relevante para gran parte de la sociedad, que pudiera abarcar varias áreas a través de temas más relacionados con la actualidad, y que pudiera marcar alguna diferencia en la sociedad”, cuenta María Piedad.

Así nace Radiografía, revista especializada en temas de salud, que incluye temas tan distintos como el boom de médicos en la televisión, la realidad de los cuidados paliativos en Chile, y los principales tratamientos para el cáncer y sus costos. Todo esto bajo el lema que impulsó a este equipo a crear una publicación de estas características: “Creemos que las historias presentes en sus páginas visibilizarán desde una nueva perspectiva el hecho de que, en materia de salud, aún hay mucho por hacer en Chile”, como se lee en la presentación de su primera edición.
Sobre el peso que puede significar editar una revista, María Piedad dice valorar la experiencia y que su equipo fue fundamental en el proceso. “Mi experiencia como editora fue muy grata, sobre todo por el grupo de trabajo que tenía. En la selección de los temas, si bien yo tenía la última palabra en términos formales, todos opinábamos sobre todo. Traté de darle identidad a la revista con el tema de las historias porque, si bien la salud puede ser una temática muy dura y alejada, las historias concretas hacían que se acercara más a la gente y así poder generar más empatía con el lector”, cuenta.
COME Y CALLA
Mauricio Torres, estudiante del MPE y editor de Come & Calla -una revista dedicada a mostrar el universo culinario no solo desde las picadas o recetas, sino también desde los hábitos alimenticios de los chilenos y la pujante oferta gastronómica en el país-, explica que la idea de crear una publicación de estas características nació como una propuesta alternativa a las revistas de fin de semana, como “Finde”, de La Tercera y “Wikén”, de El Mercurio. “Se dedican a panoramas en general sin profundizar en ninguno de ellos. Como equipo decidimos especializarnos en el nicho de la gastronomía, considerando además que existe un mercado creciente en torno al delivery y el foodtruck”, cuenta Mauricio.

Junto a su equipo, Karen Retamal (directora) y los reporteros José Joaquín Durán y Jorge Marchant, Mauricio buscó apuntar a un público variado, y no solo al que puede gastar en comer afuera o pedir a domicilio, como explica. Y agrega: “Nuestros principales artículos también cuestionaron a la industria”. Esa búsqueda por desmitificar ciertas creencias en torno a la comida se concretó en dos reportajes: “Ser o no ser: de picás y picadas”, escrito por José Joaquín Durán y “De la basura al gourmet”, por Jorge Marchant. El primero trata sobre cómo algunas de las picadas más populares de Santiago dejaron de serlo, y el segundo muestra cómo algunos productos que en su momento fueron desechados por el mercado culinario, hoy se venden a un alto costo y bajo la categoría gourmet.
“En general, el trabajo se desarrolló de una manera bastante horizontal. Cada integrante del equipo propuso sus propias pautas y en conjunto se discutió el modo de afinar el foco de cada una. Como editores, incluyendo a la directora Karen Retamal, cumplimos el rol de presionar para que se concretara el cronograma de la entrega impresa, además de revisar la redacción de los artículos”, explica Mauricio.