El Taller Digital rinde sus frutos
Para el Taller Digital 2, del segundo semestre, los estudiantes del MPE debieron crear reportajes digitales sobre diversas temáticas de actualidad, usando los recursos multimedia que aprendieron en clases. Entre los trabajos tenemos una guía sobre la historia del fútbol chileno; un artículo sobre el boom del avistamiento de aves en Chile; un artículo sobre la sexta extinción de especies que amenaza a nuestro planeta; otro sobre el maestro del arte cinético venezolano, Carlos Cruz-Diez. Los invitamos a ver estos y otros atractivos trabajos aquí.
Guía para entender lo que es y ha sido el fútbol chileno
Por Leonardo Riquelme
El fútbol profesional chileno camina ya hacia las nueve décadas. Fundado el 31 de mayo de 1933 por clubes disidentes de la Asociación de Football de Santiago, poco queda del amateurismo con que David Arellano y tantos otros le dieron vida a clubes deportivos como Colo Colo, la Universidad de Chile, la Universidad Católica, Everton de Viña del Mar, Santiago Wanderers, O’Higgins de Rancagua, la Unión Española, Palestino, Audax Italiano… la excepción podría ser Curicó Unido, que aún pertenece a sus hinchas agrupados en una corporación.
Hans Marwitz, histórico locutor deportivo, con 59 años de carrera en radio y televisión, extraña esa época en que los estadios de Chile se llenaban. «Se ha vuelto una chacota el torneo», dice categórico el «Gringo», como le apodan.
«Estamos en un torneo que no le interesa a nadie, salvo a Colo Colo, Católica y la U. Los demás juegan con los tablones vacíos. No prende (…) Yo creo que el fútbol ha bajado de categoría producto de este brusco cambio de clubes a sociedades anónimas. Muy, muy pocas de ellas han funcionado», lamenta.
La realidad del fútbol chileno está marcada por equipos que se despotencian, que venden rápido a sus jugadores emergentes sin que alcancen a mostrar a cabalidad su potencial en el club. Se venden cuando aún son materia prima, un commodity que, en la mayoría de los casos, nunca llega a convertirse en un bien preciado. Se vende rápido y se compra barato, apostando a que habrá suerte y acá se descubrirá una joya que… rápidamente se venderá otra vez a un grupo extranjero y así sube la balanza… y baja la afluencia a los estadios.
Ese es el fútbol chileno de cada día. Ese que interesa hoy a pocos niños, pero por el que aún hay muchos que nos desvivimos atentos a lo que pase (o no pase) en los equipos que amamos. Esos que nos sabemos la estadística de memoria, que sabemos cuándo Colo Colo fue campeón por primera y última vez; que entendemos a lo que nos referimos cuando hablamos de Ballet Azul, al Capo de Provincia o al Campeón del Sur; que discutimos si Alexis Sánchez o Arturo Vidal fueron mejores que Elías Figueroa; o si Claudio Bravo está por sobre el Sapo Livingstone. Somos los mismos que discutimos si los mejores refuerzos extranjeros que han llegado a Chile han sido José Manuel Moreno, Óscar Fabbiani, Edson Beiruth, Pipo Gorosito, Beto Acosta o Marcelo Barticciotto. De eso y más es lo que hablamos los fanáticos del fútbol chileno.
Por todo eso es que este especial del fútbol profesional chileno ahonda en las estadísticas de campeones y subcampeones, de los principales hitos de cada club que disputa el Torneo Nacional de 2019, el agudo análisis de Hans Marwitz y los hechos más relevantes de esta actividad que camina hacia los 90 años de edad.
El boom del Birdwaching
por Rodrigo Córdova
En el último tiempo, el avistamiento de aves o birdwaching se ha constituido como una de las actividades mas atractivas en Chile. Personas de todo el mundo viajan al territorio nacional para capturar, en una foto, con la mirada, o a través del sonido a alguna de las 202 especies de aves distintas o alguna de las 475 tipos que se pueden encontrar.
Esta alza a generado un nuevo tipo de turismo y una preponderancia de un sector que antes era un aspecto secundario de la caminata al aire libre. Según Matías Martinez, guía de Ando Andes, empresa de eco turismo, actualmente se pueden encontrar distintos lugares a lo largo del país que cuentan con puntos turísticos privilegiados para el apreciar las aves más inusuales que se encuentran en Chile y especializan sus instalaciones para realizaren esa actividad. «Todo comenzó cuando los aficionados a la actividad se dieron cuenta de que las aves tenían a Chile como principal destino para su anidar y reproducirse. Desde la llegada de los avistadores, que seguían a las aves, la industria turística comenzó a activarse en ese plano. Aún falta mucho, pero de a poco nos vamos enterando más» afirma el especialista.
Conocido en el mundo por su nombre en inglés birdwaching . Es una actividad de ocio que tiene como objetivo observar la mayor cantidad de especies y tipos de aves en su entorno natural. A través de estrategias de acercamiento y reconocimiento, las personas que realizan esta actividad van completando un registro para de tener la mayor cantidad de especies y tipos de aves vistas. Así nos explica Nicolás Vergara, veterinario de la Universidad de Chile especialista en aves y aficionado al avistamiento.
Si bien esta actividad tan noble, cuenta con riesgos en su realización y necesita de algunos cuidados. Es importante que al momento de acercarse no invadir demasiado el espacio de las aves debido a que eventualmente pueden abandonar nidos por el miedo que le provoca la acción humana. Hay una práctica muy común es escuchar sonidos de aves en terreno para comparar y confirmar el reconocimiento auditivo de la especie, sin embargo, si el ave escucha la reproducción de audio, puede provocar distintas acciones lamentables. como por ejemplo, el abandono de las crías. En el siguiente storymap, podrás encontrar los mejores lugares para realizar birdwaching, para ver a las especies más interesantes de manera responsable.
La sexta extinción: el ser humano y animales en peligro
Por Catalina Díaz
A lo largo del mundo hay miles de especies que figuran en peligro de extinción. Desde Manchuria hasta Chile están desapareciendo los especímenes a medida que avanzan elementos como la deforestación, la contaminación y el cambio climático. De acuerdo a un reciente estudio del National Geographic, esta podría ser la sexta gran extinción que ha sufrido el planeta Tierra, y sería por efecto del ser humano.
Diversos medios internacionales, el planeta Tierra enfrentaría la extinción de especies a un nivel nunca antes visto, en lo que se ha llamado la «sexta extinción» (luego de las cinco otras que ha pasado anteriormente el planeta a través de los milenios). Un reciente artículo de la National Geographic indica que aproximadamente 5.200 especies de animales se encuentran hoy en peligro de extinción, comúnmente por derivaciones de la acción humana. El fotógrafo Tim Flach es uno de los amantes de la naturaleza que intenta generar conciencia sobre este problema, a través de sensibilizar por medio de la vista y empatizar con estos otros seres, que a ratos olvidamos y cuyo hábitat destruimos.
Chile no está ajeno a este fenómeno de acelerada extinción. De acuerdo a registros del Ministerio de Medio Ambiente, en nuestro país hay alrededor de 120 animales que se encuentran “En Peligro”, además de cerca de 50 que están en “En Peligro Crítico”, generalmente por razones derivadas de la acción humana. Estos los podemos apreciar a lo largo del territorio chileno en el siguiente mapa, que especifica algunas especies y las acciones que las ponen en peligro.
Dentro de las especies chilenas más amenazadas se encuentran los picaflores. El Ministerio de Medio Ambiente actualmente ejecuta planes de rescate para el picaflor de Arica, que de seguir el curso estimado por especialistas, podría reducir a cero su número de especímenes dentro de los próximos años.

Frente a este escenario, ¿qué podemos hacer? La profesora de ciencias naturales y biología PUC, Loreto Labbé, señala que podría detenerse la extinción de animales mientras el tema se aborde desde la infancia, para generar conciencia no solo sobre las especies que se están perdiendo en el mundo, sino también sobre los efectos nocivos que podría tener esto en el ecosistema, tomando en cuenta de que “este planeta nos pertenece a todos” y que “somos solamente una especie más de todas las que existían en forma armónica antes que nosotros”. Señala que “hemos producido más daño del que nunca antes se había visto y ya ya no se puede revertir el daño”. “tomar conciencia desde niños”. Solo nos queda detenerlo.
El impacto global repercute entonces en los animales, pero también en el mismo ser humano que habita en el ecosistema que ha ido dañando a las puertas de esta sexta extinción. De esta forma, y como dice el biólogo Jonathan Baillie: «Nunca ha sido tan importante conectar a las personas con las naturaleza. Nuestro futuro depende de ello».
La influencia de Cruz-Diez en el arte y el mundo
María Betania Caldera
Carlos Cruz-Diez, el maestro del arte cinético venezolano y de gran influencia mundial, dijo en una entrevista a la BBC en 2014 que intentaba “evidenciar el color como una situación efímera, como una realidad autónoma en continua mutación». El pasado 27 de julio, el artista falleció a los 95 años, en su casa en París, lo que generó una cantidad de reacciones en las redes sociales llenas de color entre quienes lamentaron el deceso del artista plástico. Más de medio siglo de carrera artística, sus obras parecen haber logrado esa autonomía que continúa mutando y actualizándose. Su vida, que vio la luz en 1923, cultivó un estilo característico que se tornó en su marca personal:
Y es que su obra, pionera en la investigación sobre el color y el movimiento en propuestas sin soporte convencional al tratarse de un trabajo atemporal, pasó de representar la bonanza de la «Venezuela Saudita» de los años ‘70 y ‘80, a transformarse en símbolo del éxodo más grande de la historia de la región. Todo esto con una única pieza: la Cromointerferencia de color aditivo instalada en el pasillo principal del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, que sirve a la ciudad de Caracas y es el principal puerto aéreo internacional de Venezuela. El estilo que planteó en esta obra de 1974, lo replicó en distintas instalaciones alrededor del mundo:
Su Cromointerferencia, con el comienzo de la migración venezolana producto de la debacle social, política y económica del país petrolero, comenzó a ser el escenario de todos aquellos que se disponían a abandonar el país a través del puerto aéreo, quienes comenzaron a adoptar una práctica particular: tomarse una última foto con los seres queridos en el pasillo central del Aeropuerto de Maiquetía. Si bien no hay registro de cuál fue la primera foto, esta práctica se convirtió en tendencia y, sucesivamente, en una tradición que ha dado color al hecho de partir hacia otras latitudes en busca de un lugar mejor. Esto ha re-actualizado el significado de la obra de Cruz-Diez, quien en estos tiempos remite a la emotividad:
Por ello, la importancia de Cruz-Diez no es solo por su obra en sí, que significó el auge del arte cinético, sino por su contribución a la construcción de un país a nivel artístico y de infraestructura, así como colorear un imaginario y una identidad a través de una carrera extensa y perdurable: