El Mercurio publica artículos basados en reportajes de grado del MPE 2018

Los reportajes de grado de los alumnos Irene Cereceda, Manuel Hernández y Mauricio Torres dieron pie a recientes publicaciones de “El Mercurio”. La desprotección del Gigante de Tarapacá, el geoglifo con forma humana más grande del mundo; el drama de los habitantes de la toma Frei Bonn, en Calama; y la accidentada llegada a Chile de un nuevo medicamento para prevenir el VIH son los temas que abordan estos artículos.
La publicación de estos reportajes va de la mano de hechos noticiosos de este verano. Por ejemplo, la misma semana en que el alumno del MPE Manuel Hernández despachó su reportaje de grado para ser publicado en la revista “Ya”, el Ministerio de Salud dio a conocer la cifra de nuevos casos de VIH en 2018: 6.948. Esos días, Manuel estuvo subiendo y bajando entre el primer piso de “El Mercurio”, donde está la revista “Ya”, y el tercer piso, donde está haciendo la práctica en la sección de Crónica del diario. Aprovechó los datos que había obtenido para su reportaje de grado y le hizo seguimiento al tema del aumento del VIH en Chile, lo que le permitió publicar varios artículos en Crónica.
“La generación PrEP: entre el desconocimiento y el miedo al VIH” se tituló el reportaje de grado de Manuel Hernández, que fue publicado por la revista “Ya” el martes 19 de febrero. “Su propósito fue dar a conocer este fármaco y mostrar que no se trata de un pastilla mágica por la cual no tienes que preocuparte de nada más. Si se deja de tomar la pastilla un día, se pierde el efecto. Y si se deja de usar preservativo, se arriesga el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual”, explica Manuel.
Además, el artículo hace un seguimiento de los anuncios de las autoridades de salud en relación a la implementación del PrEP como una política pública de prevención del VIH. “Se abordó el retraso de las políticas en esta materia. En mayo pasado, el ministro Santelices anunció el nuevo plan nacional de VIH/SIDA, que incluía el uso del PrEP desde finales de 2018. Pero esto se ha ido retrasando. La subsecretaria Paulina Daza dice que será a finales del primer semestre de este año”, señala el autor del reportaje.
Para él fue muy gratificante realizar una investigación periodística que pueda contribuir a buscar una solución para un problema social de envergadura. “Chile está entre los 10 países del mundo con mayor incremento del VIH”, dice Manuel Hernández y agrega que eso no se condice con el desarrollo económico y social que hemos alcanzado. “Siento que mi reportaje contribuyó a dar a conocer este problema y también a mostrar que hay formas de solucionarlo. Y eso es lo bonito de hacer periodismo: podemos ejercer un rol social”.
Un gigante en peligro
El alumno Mauricio Torres –periodista de profesión al igual que Manuel– también vio ligada la publicación de su reportaje a la actualidad. El viernes 11 de enero se dio a conocer la detención de tres ciudadanos belgas que habían ingresado en un jeep a los terrenos del geoglifo “Gigante de Tarapacá” –imagen milenaria de 115 metros de largo, dibujada por pueblos originarios en el cerro Unita en pleno desierto de Atacama–, provocando daños en su figura. Un mes antes, Mauricio Torres había estado allí investigando la desprotección de este tesoro arqueológico para su reportaje de grado del MPE, que tituló “La desprotección terrenal del dios Tunupa”. En su texto, Mauricio se propuso mostrar la vulnerabilidad del cerro donde se encuentra el Gigante, que es el geoglifo de figura humana más grande que existe en el planeta y que podría representar a Tunupa, hijo del dios creador Viracocha. Según la versión de arqueólogos, la figura podría provenir de las culturas pukará o tiwanaku.

El artículo profundiza en la historia de esta figura, que fue descubierta en 1968 en un vuelo del comandante de la Fuerza Aérea Eduardo Iensen junto al arqueólogo estadounidense Delbert True. Pero también relata la seguidilla de atentados que ha sufrido en los últimos años. “Cada cierto tiempo están saliendo noticias sobre eso”, cuenta Mauricio. Por ejemplo, en 2009 se le dibujó un ombligo; en agosto de 2018, en el cerro Unita, cerca del Gigante, se dibujaron unas figuras fálicas. El más reciente ataque, en enero pasado, dio pie a que el reportaje fuera publicado, en una versión resumida, en las páginas de Crónica de El Mercurio el domingo 13 de enero. Allí se aborda también el fallido proyecto de protección del Gigante con un muro perimetral que comenzó a construirse en 2013. Esta obra está parada desde abril de 2014, cuando un terremoto derribó gran parte de lo avanzado, quedando hasta hoy sólo escombros.
El reportaje de Mauricio da cuenta de la compleja situación, ya que algunos expertos no ven la construcción de un muro de cierre –en caso de que se retome- como la solución a este problema. “El cerro Unita es muy importante para las comunidades indígenas. Ellos siguen yendo a hacer rituales allí”, cuenta el periodista. Para él, esta investigación fue muy gratificante, ya que pudo aprovechar las distintas herramientas que aprendió en el MPE. “Busqué la historia del Gigante en el Centro de Documentación de El Mercurio. Fui a terreno, hice videos para la versión digital del reportaje. Fue una bonita experiencia».
La toma Frei Bonn
El reportaje de grado de más reciente publicación es “En tierra de nadie: el drama de damnificados y habitantes de la toma Frei Bonn de Calama”, de la periodista y alumna del MPE Irene Cereceda Ramos. Se publicó el sábado 23 de febrero en la página C 13 de El Mercurio. Con este trabajo, Irene obtuvo la nota máxima y fue la mejor calificación del curso. Ella cree que este resultado se debió a que “el reporteo siempre paga”. Se refiere a que ella hizo cerca de 40 entrevistas para este artículo, que revela la situación de 220 familias, la mayoría de inmigrantes bolivianos, que viven en la toma Frei Bonn de Calama, la cual sufrió un devastador incendio en agosto pasado y que –se anunció– será desalojada en marzo o abril.

“Yo intenté investigar muy bien el tema y no dejar nada en el aire. Si me nombraban a una persona, yo iba y hablaba con ella; y si esa persona me hablaba de otra, yo iba a buscar a esa otra. Tenía que tener todas las versiones. Creo que eso es lo importante: tener todo el abanico completo. Al final, resultó un reportaje en el que escuchas la voz de los afectados pero también de los otros involucrados”, señala Irene.
El artículo muestra el drama de estas personas que se están quedando sin ningún tipo de ayuda ni solución, ante un inminente desalojo, y sin que distintas organizaciones de ayuda humanitaria puedan hacer algo. Y esto, dice Irene, se debe sobre todo a los prejuicios frente a este grupo. “Quedé con la sensación de que las autoridades del lugar no se preocupaban más por estas personas y principalmente porque eran inmigrantes y bolivianos. Como Calama está cerca de Bolivia, hay una gran cantidad de bolivianos y se les trata muy mal porque hay rivalidad entre ambos países. Además, frente a este grupo –los habitantes de la toma– pesa el estigma de que hay delincuentes. Y yo entré a la toma y lo vi con mis propios ojos: eran familias que trabajaban y ganaban el sueldo mínimo y no son capaces de pagarse un arriendo en Calama que tiene precio de minería”.