Se espera aumento de la industria de energía renovable y políticas de reducción de emisión de carbono

por Rodrigo Córdova

Ayer, el senador Guido Girardi emitió sus expectativas de la Cuenta Pública que se llevará a cabo hoy a las 20:45 horas. El senador hizo mayor énfasis en los aspectos ecológicos y advirtió que estos temas deberían ser comentados en la cuenta . Desde organizaciones ambientales se sumaron a la alta expectativa respecto a esta materia en el discurso del presidente.

Girardi se refirió a lo que espera de la cuenta pública en los temas que le toca presidir en las comisiones de trabajo. Sin embargo, proyecta que el mayor comentario del Presidente sea sobre medio ambiente. El primer tema que el senador cree que se hará referencia es a los avances en Quintero y Puchuncaví. A partir de esta catástrofe, el senador afirma que es necesario que un marco legislativo por delitos ambientales y una ley que se preocupe del cambio climático. En estas iniciativas se espera reforestación, cierre de industria termoeléctrica, inserción de industria de energías renovables y hacer del agua un bien público nuevamente.

No hay ninguna política concreta del gobierno para mejorar

el medio ambiente (…) la Corte Suprema obliga a las autoridades a hacer aquello que deberían hacer”

Guido Girardi

 También se refirió a la nula iniciativa del gobierno para solucionar el conflicto: “No hay ninguna política concreta del gobierno para mejorar el medio ambiente, vemos cómo se mantiene la zona de sacrificio y como la Corte Suprema obliga a las autoridades a hacer aquello que deberían hacer y no están haciendo. Lamentablemente los discursos deben estar en sintonía con las prácticas del gobierno”. Refriéndose a la poca coherencia con la que cuenta el discurso del Ejecutivo y las acciones realizadas al respecto.

Darío Morales, director de estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), afirma que sus expectativas de la Cuenta Pública en materia medioambiental son altas, principalmente porque se realizará en Chile el COP25. Morales agrega que “Chile debería ser un ejemplo en estas materias”.

Las altas expectativas se sostienen en base a dos puntos, el primero, que se comente respecto a la reducción de la contribución de gases invernaderos, y el segundo a reducir emisiones dañinas para el medio ambiente desde el sector energético. Para Darío el primer punto no representa un plan muy ambicioso, por lo que espera claridad y un plan preciso. Sin embargo, el segundo punto si es más desafiante porque se debe actuar desde esferas legislativas en conjunto con una promoción y aumento de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). El doctor en ingeniería ecléctica advierte que “el ingreso de las ERNC debe ser lo antes posible. Está mal conceptualizada la noción de cambio climático, yo diría crisis climática. Es por esto que el gobierno, y las políticas en esta materia, deben considerar el volumen del cambio energético en función a la velocidad del cambio que puede generar en el medio ambiente”.