Alcaldes planean seguir adelante con un cuestionario centrado en las demandas sociales de la comunidad y los gobiernos locales. No descartan que el sufragio sea online.
Nueve horas después que las principales fuerzas políticas del Congreso acordaran un plebiscito para decidir un posible cambio de Constitución, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) anunció la suspensión de la consulta ciudadana que tenía agendada para el 7 de diciembre.
Su directorio explicó que tomaron la determinación porque el pacto parlamentario tendrá carácter vinculante en lo que se refiere a la elaboración de una nueva carta magna, mientras que la consulta que ellos organizaban era sólo consultiva.
Los alcaldes ahora se abocarán a afinar el cuestionario de los otros dos capítulos que tienen planificado en su proceso —el temario social y los gobiernos locales— y a buscar una alternativa que permita votar al menos desde los 18 años. Esto, porque como el Servicio Electoral (Servel) no había patrocinado su consulta y el padrón más actualizado al que podían acceder era de 2017, lo que en la práctica significaría que sólo podrían votar las personas que tuvieran más de 20 años.
“Nos pareció prudente suspender temporalmente la consulta, pero seguiremos adelante con nuestra agenda social porque necesitamos que se profundicen las reformas que nuestro país necesita para construir un país más justo y también, obviamente, para terminar con el centralismo excesivo, que de alguna manera es uno de los grandes responsables de toda la crisis que vive nuestro país”, dijo el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN).
Su vicepresidente y alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado Prats (PPD), destacó que la transversalidad partidista y de realidades que conviven en la AChM a nivel nacional justamente ha ayudado a poner estos asuntos en la primera línea del debate.
Los jefes comunales se expresaron satisfechos con el acuerdo parlamentario, pues sienten que su decisión de impulsar una consulta nacional en al menos 322 municipios influyó en la decisión que anunció gran parte del Congreso en la madrugada de ayer.
“Los municipios hace muchos años que estamos poniendo los temas centrales, sociales, sobre la mesa, y justamente esta visión de que los alcaldes siempre estamos pidiendo, pidiendo y pidiendo es porque la gente a nosotros nos está presionando con temas que son relevantes”, comentó otro de sus vicepresidentes, el alcalde de Estación Central Rodrigo Delgado (UDI).
Las autoridades plantearon que la fecha en que realizarán su consulta será objeto de discusión interna y no descartan que, dadas las complejidades que existieron con el Servel, se realice a través de un sistema online para facilitar una mayor participación. Esto, a pesar que un comité asesor de académicos les había recomendado la semana pasada que el voto sólo se expresara presencialmente.