Desde grandes productoras de entretenimiento hasta colectivos impulsan proyectos cinematográficos que buscan reflejar la situación del país y relatar las historias que están por debajo de las manifestaciones.
El segundo capítulo de la serie documental “Peace Peace Now Now” fue en medio de las protestas

«Peace Peace Now Now» Foto: Instagram @altoandeschile
Este documental relata historias de mujeres latinoamericanas sobrevivientes a la guerra —o dictaduras— que aún “siguen en silencio”. “La idea se me ocurrió a mí, encontré muchas historias de mujeres que no eran contadas”, dice Jaime Villarreal, productor ejecutivo de la serie “Peace Peace Now Now” y director de la productora cinematográfica a cargo, Alto Andes. El capítulo que se grabó en Chile, estuvo en riesgo de cancelarse por las manifestaciones. Sin embargo, se logró filmar en una semana y se podrá ver en el sitio web de la productora.
Los capítulos de la serie se enfocan en distintas historias de mujeres, en distintos países y cada capítulo tiene diferentes conductoras. La empresa de publicidad y entretenimiento, tras dar el visto bueno al proyecto, decidió comenzar con el relato de La Ciudad de las Mujeres en Colombia. Antes de escoger el tema, Villarreal tenía la idea de que la conductora tenía que ser la actriz Daniela Vega, quien se convirtió en productora ejecutiva asociada de la serie.
El segundo capítulo se grabó esta semana en Chile. Ahora, la conductora es Shirley Manson, vocalista del grupo Garbage, banda que tenía el mismo productor que Nirvana y The Smashing Pumpkins. La temática trata sobre las mujeres que bailan “la cueca sola”, colectivo de viudas que perdieron a sus parejas en dictadura. Ahora son detenidos desaparecidos. A modo de protesta realizan el baile nacional de forma solitaria.
La elección de la vocalista de Garbage fue producto de un interés mutuo entre ella y los productores: “La historia de mujeres, con ella, era lógico desde un principio. Cuando Daniela la invita y le cuenta la historia de estas mujeres ella se sintió muy identificada porque básicamente lo que hacían las mujeres de la cueca sola era, con el arte y la música, tratar de llamar la atención sobre las injusticias y los abusos que estaban ocurriendo”, Villarroel declaró que Manson se sintió muy identificada con el gesto artístico de las mujeres y también le generó interés una reunión con Joan Jara, ex pareja de Víctor Jara, que Manson consideraba un referente casi ideológico.
La producción del segundo capítulo en Chile estuvo en duda. “Pasa esto (las manifestaciones) y se abre esa puerta de un minuto de cancelar todo. Claramente la situación chilena era complicada por todo lo que estaba pasando”, dijo el productor ejecutivo. Sin embargo, ante la crisis se dieron cuenta de que había una oportunidad. De todos los capítulos, el de “las mujeres de la cueca sola” era el único que trataba de una temática del pasado. “Atemporal”, lo define Villarreal. El productor agrega: “Se termina consagrando algo muy interesante, porque esto que era atemporal, pasa a ser actual y también nos cambia el foco del capítulo, pese a que sigue siendo sobre las mujeres que resistieron, desafiaron la guerra y los conflictos armados durante la dictadura. Agarra otro ribete y tiene un toque más actual”.
El cambio de foco fue parcial, pues decidieron no hacer de la manifestación el elemento central porque “la historia de las mujeres que bailan la cueca sola es sumamente insigne, sin bajarle la relevancia al proceso social de ahora, son mujeres que han luchado 50 años entonces es una historia más larga y profunda”.
De igual manera, aprovecharon de incluir las manifestaciones desde la lucha de estas mujeres. Villarroel recuerda los comentarios que las protagonistas entregaron en plena grabación: “Las mujeres nos decían que agradecen que haya pasado esto porque sienten que son cosas que han estado guardadas y desde que ellas están luchando”.
Colectivo de denuncia “Sin justicia no hay paz”

Sin justicia no hay paz Foto: Instagram @Sinjusticianohaypaz
El colectivo comparte cápsulas de testimonios de personas a través de sus redes sociales que perdieron a un familiar. Su objetivo es hacer un documental con los testimonios de estos eventos ocurridos en las manifestaciones durante el estado de emergencia. Por lo general, afirman los del colectivo, que la mayoría de las muertes que relatan tienen que ver con negligencia o abuso por parte de Carabineros.
Son cineastas y académicos quienes participan en el proyecto. Prefieren reservar sus nombres y afirman que no les interesa aparecer como una voz autoral de las cápsulas ni del documental. “Se trata del discurso de las personas que estamos filmando, más que el discurso de nuestra mirada respecto a ellas”, afirma uno de sus gestores.
Cuándo comenzó el estallido social y se vieron los primeros casos de gente fallecida, ellos se acercaron a los familiares para documentar estas historias. “Cuando nosotros llegamos, que fue en los días en que los parientes aún estaban desaparecidos o cuando recién habían encontrado el cuerpo, tenían muchas ganas de hablar, tenían mucha rabia y mucho que expresar”, relata uno de los colaboradores del proyecto.
Ahora, la disposición es distinta. “A medida que ha pasado el tiempo se han ido acercando cada vez más medios y hoy día tienen muy pocas ganas de hablar y desconfían en general de la gente que de alguna institución que ellos conozcan”. ‘Sin justicia no hay paz’ es uno de los pocos grupos que siguen acompañando a los familiares. Los medios han tratado de contactarse con los afectados, pero estos siempre derivan a los periodistas hacia el colectivo. Los cineastas comparten materiales de sus entrevistas para que los medios puedan hacer visible esta realidad mientras el documental está en proceso.
Documental experimental “Caosgermen”

Caosgermen Foto: Instagram @Caosgermen
En la pantalla se proyecta un video del comercial de caldos Maggi de los años 80, en las imágenes aparecen platos de cocina y mujeres arregladas cocinando. La música del comercial es reemplazada por el audio filtrado de la Primera Dama, Cecilia Morel, justo cuando habla de una invasión extraterrestre y de compartir sus privilegios. Es un video corto. Las diez personas que estaban mirando el video en la casa de Daniela Sabrosky, cineasta y docente de la Universidad de Chile, se quedan en silencio.
Caosgermen crea, recoge y comparte videos experimentales. En una de sus convocatorias de exposición de material audiovisual se define el concepto: “En la categoría documental experimental entra todo tipo de películas que trabajen con los materiales de la realidad, con todas las excepciones y acepciones que pueda tener esta palabra, que propongan una búsqueda fuera —o en los bordes— de la convención”.
Sabrosky es una de las gestoras del proyecto que comenzó el año 2016. Se suspendió el 2017 y volvió para el estallido social: “A raíz de la contingencia se nos ocurrió levantar la convocatoria “Ya no basta con grabar”, para mostrar colaboraciones de material reciclado en nuestra redes, consiste en el mismo formato: ver y comentar, con curatoría espontánea”.