Especialistas sanitarios exigen garantizar la salud como un derecho

por María Betania Caldera

Mayor infraestructura hospitalaria en función de la población nacional y aumento de presupuestos para el sector público son algunas de las demandas de los profesionales del área médica.

“Mirado en la perspectiva internacional, nuestro sistema de salud es uno de los mejores y más eficientes, y lo voy a decir sin amagues, del planeta”, aseveró el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en el panel del matinal de Mega, ayer por la mañana (ver recuadro). En una semana particularmente movida por las noticias del sector sanitario y sus presuntas deficiencias, la frase del secretario de Estado dista de la visión de quienes también forman parte del área de la salud del país y que consideran que es necesario hacer reformas de base. Sugieren que se debe partir por cambiar la definición que en el Artículo 19, inciso 9 estipula el acceso a la salud.

“Consideramos que lo más importante es que dentro de la Constitución se establezca la salud como un derecho y no como un acceso, que después de 1980 quedó establecido como eso, un acceso”, comentó Patricia Valderas, presidenta de la Confederación Fenats Nacional (Federaciones Nacionales de Trabajadores de la Salud) a “El Cóndor”. Por ello, la especialista establece que esta definición deja “a libre albedrío” el manejo de la salud y sugiere que la situación actual del sector “está respaldada por lo que está establecido en esa Constitución, por lo que hoy en día ha proliferado el sistema privado, pues la mayor cantidad de los dineros que se logran recaudar en el presupuesto anual, van en gran parte al sistema privado, en desmedro del sector público”.

Garantizar el derecho sanitario también está siendo ponderado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quienes consideran que es necesario pasar de un “Estado subsidiario a un modelo de atención sanitaria único”, según explica la directora de la entidad, Verónica Iglesias. En conversación con “El Cóndor”, comenta que es necesario enfocar los esfuerzos “a una política de prevención e información, más que de prestaciones, que es como está actualmente el sistema, con las ventas de seguros, que son del sector privado. Y eso es lo que pasa: lo que no puede brindar el área pública por falta de recursos, lo entrega el privado, donde se deben pagar altos costos”. La doctora enfatiza que debe apuntarse a un “derecho a la salud integral, solidario y humanizado”. A ello, agrega que la Atención Primaria de Salud (APS) necesita reforzarse con mayores recursos.

Para la presidenta de la Confederación Fenats, otro punto crucial es la construcción de más hospitales a nivel nacional: “Eso también debe quedar establecido. Por ello, es necesario cuantificar la cantidad de hospitales que se necesitan de acuerdo a la población que tenemos, para que con ese parámetro se pueda saber definir de manera efectiva el presupuesto que necesita el sector público para no tener lo que tenemos hoy día, que son las listas de espera, hospitales donde los pacientes se atienden no solo en camillas o en sillas de ruedas, sino que en sillas común y corrientes”.

El Colegio Médico, a través de un comunicado, también expresó que, durante el proceso constitucional, esperan una “acogida a las organizaciones de salud, usuarios y a la sociedad civil en general, para contar con un mejor sistema sanitario, mayor presupuesto, un nuevo modelo y un seguro nacional de salud para Chile. Creemos que esto comienza consagrando constitucionalmente el derecho a la Salud, garantizando igualdad a cada uno de los habitantes de nuestro país”.

La situación actual es inédita en muchos sentidos; en especial porque la presencia de extranjeros que se han radicado en el país era algo que hasta hace unas décadas no se pensaba. En este sentido, Patricia Valderas también opina que debe considerarse esta nueva realidad: “La cantidad actual de hospitales en el país está muy por debajo del total de la  población nacional porque tampoco se toma en cuenta el aumento de la población inmigrante. Hoy en día son más de un millón de migrantes que no se consideran en los presupuestos ni en el aumento de personal necesario para atenderlos”.

Polémicas declaraciones de ministro de Salud

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró en el matinal Mucho Gusto del canal televisivo Mega que “mirado en la perspectiva internacional, nuestro sistema de salud es uno de los mejores y más eficientes del planeta». En una semana marcada por el tema sanitario (el miércoles la Fiscalía Nacional Económica emitió un informe sobre el mercado de los medicamentos que puso en cuestión al sector), y dentro de un contexto de manifestaciones sociales, el secretario de Estado comentó que el sistema chileno, “comparado con los países de la OCDE, evidentemente con todos los países latinoamericanos, es uno de los sistemas de salud más eficientes”. Según el jefe de la cartera de Salud, si se observan “los indicadores de mortalidad materna, mortalidad infantil, expectativa de vida, tasa de vacunación de niños en Chile (que es muy superior que a la de otros países), número de profesionales por persona, nuestras cifras son muy altas”, sin embargo, la autoridad explicó debido al “envejecimiento acelerado de la población, enfermedades crónicas, por el costo de la atención de salud” la meta propuesta por el ministerio “se nos ha alejado».