El legado de Oriana Fallaci

por Natalia Quezada

La periodista y escritora es reconocida en todo el mundo por su legado en el periodismo como por sus 12 libros escritos.

La escritora y periodista además participó en el cine. Fue guionista en la película El Grito (1968). La cinta L´Oriana narra su vida y obra.

Oriana Fallaci fue  una escritora, periodista y activista Italiana. Además es reconocida por ser la primera mujer italiana corresponsal de guerra.

Estuvo presente en diversos frentes, en donde además de ser un testigo clave y documentalista de los hechos, fue dura en sus críticas a estos conflictos en sus escritos.

Como escritora escribió 12 libros, que se basan en el reporteo que ha realizado durante su vida. Con estas obras vendió mas de 20 millones de copias en todo el mundo.

Su infancia transcurrió en la Italia fascista de Mussolini. El padre de Oriana  era un albañil, quien fue un activo partisano (movimiento armado de oposición al fascismo y a la ocupación nazi en Italia durante la Segunda Guerra Mundial). Estas ideas marcarían desde pequeña la vida de Oriana, quien posteriormente ingresa al movimiento clandestino de la Resistencia denominado “Justicia y Libertad”.

Oriana trabajando como escritora en su departamento de New York

En un comienzo, Oriana, había iniciado  estudios de medicina. Sin embargo, sus ansias por la escritura la llevarían a dejar esa profesión y dedicarse al periodismo. Su tío Bruno Fallaci era periodista y editor de algunos semanarios. Comenzó escribiendo para el diario “Mattino dell”Italia, pero luego se mudaría al Época Mondadori, entonces dirigido por su tío, quien para no ser acusado de favoritismos, le encomendaba los peores trabajos.

Debido a su profesión en la década de 1950 recorrió toda América, visitando New York, en donde escribiría acerca de famosos y Hollywood. De esta experiencia derivó su primer libro: “Los siete pecados capitales de Hollywood”.

Los años 60

En estos años se instala a vivir en New York, corrían los tiempos de la carrera espacial, y Oriana entrevista  a los técnicos y astronautas de la NASA. Se contactó con el alemán Wernher Von Braun,  uno de los más importantes diseñadores de cohetes del siglo XX, siendo el jefe de diseño del cohete Saturno V,  el que llevó al hombre a la Luna. De esta experiencia nació el libro:   “Si el Sol muere”, considerado por el New Yorker como:

» Tal vez el más extraordinario, el más honesto, el más preciso, y por último, el más conmovedor libro de entre los muchos que se han escrito acerca de la aventura del hombre en el espacio”

Acá te mostramos la principal obra literaria de Oriana:

En 1967 ya trabajaba como corresponsal de guerra y fue enviada especial del periódico L” Europeo a Vietnam, viviendo la guerra en primera persona. Visitó el país en doce ocasiones describiendo la guerra y documentando las atrocidades de una guerra como el heroísmo dentro del conflicto.

En el año 1968, estando en México a la espera de cubrir los Juegos Olímpicos de México, Oriana resultó herida durante la represión de una protesta de los estudiantes mexicanos contra la ocupación del campus de la UNAM, conocida como la matanza de Tatlelolco en donde murieron más de 300 jóvenes. En esta ocasión,  Fallaci resultó herida al ser rozada por una ráfaga de metralleta. Incluso se le consideró muerta. Cuando Fallaci describió este episodio señaló: “Es una masacre peor de las que he visto durante la guerra”

En 1975 escribió  “Carta a un niño que no llegó a nacer”, un texto que narra  la experiencia personal de un embarazo que no llegó a su término, sin embargo, este se transformó en  su primer Best seller mundial. En 1979 terminó  su libro  “Un hombre”, dedicado a la historia de su compañero sentimental Alekos Panagulis, hombre que se enfrentó durante toda su vida a la dictadura griega. Fue muerto en un accidente automovilístico, justamente cuando iba a revelar información sobre la complicidad del nuevo sistema democrático con el régimen de los coroneles.

el pais.

En 1990, publica Inshallah, que habla sobre la guerra de Líbano, en donde Fallaci muestra su oposición hacia algunas musulmanas.

Posteriormente, se radica en New York, en una época de relativo silencio, hasta que sucedieron los acontecimientos del 11 de septiembre, en donde reaparece realizando críticas para el Corriere, en que denuncia el fanatismo del mundo islámico e incluso lo asimila al nazismo.

Finalmente, Fallaci estaba muy enferma. Quiso ser recibida por el papa Benedicto XVI antes de morir y éste le concedió una audiencia privada el 27 de agosto de 2005. No trascendió nada de lo hablado. Murió el 15 de septiembre de 2006, en su natal Florencia.

Revisa una de las últimas entrevistas a Oriana:

https://www.youtube.com/watch?v=tJdG7lQnevY