Brasil, Uruguay, Haití, Argentina y Chile se encuentran a través de la música y la poesía en el ya consagrado evento.

Paulinho Moska, cantautor carioca y uno de los máximos exponentes del movimiento conocido como «MPB», Música Popular Brasileña, será el invitado de honor del Festival Brotes de Invierno que se celebra cada agosto en Chile y que ya va por su sexta edición. El compositor y y actor brasileño, cuenta con una larga trayectoria en el mundo de la música que le ha llevado a recorrer escenarios de todo el mundo y a grabar más de siete discos e incontables colaboraciones: Jorge Drexler, Milton Nascimento, Fito Páez, Kevin Johansen, entre otros. Los únicos conciertos que dará a su paso por nuestro país, que serán en el marco del Festival Brotes de Invierno, serán el 30 de agosto en la Sala Dos de Concepción, el 31 en el Teatro Nescafé de las Artes de Providencia, Santiago y el 1 de septiembre en el Poblado Artesanal de Arica.

El músico y multiinstrumentalista chileno Nano Stern, director del Festival, también actuará junto a Moska y la destacada cantante Nicole Bunout quien recientemente lanzó su último disco «Preludio de Aurora» en un repleto Matucana 100. La artista chilena, inicialmente vinculada a la llamada «nueva generación del jazz vocal», se fue abriendo camino en el mundo del folklore en los últimos años y su nombre como headliner de Brotes de Invierno viene a corroborar ese merecido espacio.

Pero además del ya mencionado show central a finales de agosto, Brotes de Invierno tendrá programación durante todo el mes. Los conciertos se celebrarán principalmente en el local de Bellavista La Florería, por donde pasarán músicos internacionales: Federico Wolf desde Uruguay, Alejandro Soto desde Alemania, Angelo Pieratini, radicado en CDMX, integrante de la emblemática banda de rock Weichafe, Ramiro González desde La Rioja, Argentina, y músicos nacionales de la talla de Elizabeth Morris, Paz Mera y Dulce y Agraz, así como bandas vinculadas a la música urbana y popular, como La Gallera (cueca) y la Plaza del Puma (folklore).
Música y poesía
Junto a todos los conciertos, este año, por vez primera, el festival contará con un ciclo de poesía que se desarrollará en la librería del Centro Cultural Gabriela Mistral cada martes del mes de agosto. Poetas como el Premio Nacional Óscar Hahn (quien ya pasó por el festival el pasado año), Elicura Chihuailaf, quien escribe tanto en castellano como en mapudungún, o Jean Jaques Pierre Paul, cuyo verso pasa del francés al créole y al castellano con la misma profundidad poética. La cantautora Natalia Contesse, los payadores Manuel Sánchez y La Chinganera y académicos como Paula Miranda también serán parte de este ciclo poético