El 20% tiene un conocido cuyo empleador es una app

por María Betania Caldera

En medio de una visión en la que la economía nacional parece estar “desacelerada”, la fuerza de trabajo independiente muestra un aumento. Así lo indica un reciente estudio de la Agencia GFK Adimark, el cual declara que una de cada cinco personas conoce a alguien cercano que trabaja bajo sistema de apps, esto es, como las aplicaciones como Cornershop, Uber, Uber Eats, Rappi, Cabify, Glovo, etc.

A mediados de 2018, las grandes firmas del delivery personalizado contabilizaban un total de más de 3.000 repartidores, y se proyectó un aumento del 50% en la cantidad de socios para el 2019. A mediados de este año, solo entre Uber, Cabify y Beat suman 205.000 conductores, lo que confirma el exponencial crecimiento de estas plataformas y su fructífera inserción en el mercado nacional. El CEO global de Beat, Nikos Drandakis declaró en marzo que su cartera ha experimentado un incremento del 20% mensual en el número de choferes que se registran para trabajar en la aplicación.

Por otro lado, el estudio de la GFK revela que, si bien el sistema de trabajo a través de apps es cada vez más cercano a cada chileno, esta modalidad laboral sigue sin ser “bien vista” por la mayoría de las personas. Esto debido a las condiciones desfavorables en comparación con trabajadores dependientes con contrato y jornadas regulares, situación que se evidencia con que el 31% de los usuarios de servicios vía app considera que es peor trabajar en este tipo de modalidad que de manera tradicional. Igualmente, sólo el 6% de los trabajadores dependientes se cambiarían a un empleo a través de aplicación, con lo que el estudio revela la poca “deseabilidad” por estas labores.

El aumento, sin embargo, se contra dice con la disminución en un 6,2% en la categoría de “Asalariados informales” (en la cual se incorpora este tipo de trabajos) publicada por la Encuesta Nacional de Empleo del INE, sobre el trimestre móvil febrero-abril. Ello remite a la necesidad de regularizar estos servicios para poder reflejarlos dentro de la canasta del IPC y evaluar su impacto dentro del PIB nacional.