Chile busca estrategia para desarrollar inteligencia artificial

por Clara González

De los 27 países del mundo que ya han implementado un plan estratégico de desarrollo de inteligencia artificial, no hay ningún país latinoamericano a excepción de México.

Precisamente con la misión de adaptar la economía chilena a los nuevos desafíos que plantea la actual revolución tecnológica, el Ministerio de Economía creó la “Oficina del Futuro”. Al mando está Julio Pertuzé, uno de los tres hombres espectaculares (junto a los economistas estrella Juan Obach y Andrés Osorio), así nombrados por el ministro saliente José Ramón Valente.

En el encuentro celebrado ayer “IA 2030 Chile”, donde confluyeron representantes del sector público, privado y academia para abordar una estrategia conjunta de desarrollo de inteligencia artificial, Pertuzé explicó la forma de abordar el asunto desde el Ministerio de Economía.

El asesor del ministro y PhD por el prestigioso MIT, señaló que “el acelerado desarrollo tecnológico, a pesar de la incertidumbre que genera, puede mejorar las cifras económicas. En particular, la IA previsiblemente mejorará el PIB chileno y no solo en productividad, sino también en consumo.”

Se calcula que el aporte de la inteligencia artificial al PIB mundial sea de 16 billones de dólares para el año 2030, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo basado en estimaciones de PWC. En los países de Sudamérica, la IA tiene el potencial de incrementar la tasa de crecimiento interanual hasta un punto porcentual en términos de valor agregado bruto, lo que en Chile se traduciría en un crecimiento de 4,5.

Entre las medidas concretas, señaló Pertuzé la necesidad de adecuar el marco regulatorio. Para ello se prevee la modificación de la ley de datos, actualmente tramitándose en el Congreso. El objetivo es desobstaculizar el uso de datos con IA, algo complejo con el manejo de información sensible.

Asimismo, se contempla la creación de una nueva ley de transferencia tecnológica “que permita articular la ciencia que se hace en Chile, incorporando necesidades del sector privado y público”, explicó el economista.

En cuanto a la necesidad de contar con la infraestructura adecuada, recientemente se terminó de construir la fibra óptica austral, desde Puerto Montt hasta Punta Arenas y el Cable Courie, de Google, acaba de llegar a Chile, lo que supuso una inversión de 150 millones de dólares. Entre los proyectos recientemente anunciados, también está la expansión del data center de Google (140 millones de dólares) y el cable de la chilena CTR con Huawei (100 millones de dólares). Además un cable DGT conectará desde Arica a Puerto Montt por fibra óptica, algo esencial para un país con alto riesgo de catástrofes naturales.

“La IA tiene un gran potencial enorme para elevar el PIB y Chile no se puede quedar atrás y aprovechar sus ventajas en data relacionada con astronomía», dijo el representante del Ministerio de Economía de Sebastián Piñera.