Alfonso Swett, presidente de CPC: «Hay que meterse la mano al bolsillo y que duela»

por Leonardo Riquelme
Alfonso Swett

El representante de la Confederación de la Producción y el Comercio valoró las señales de algunos empresarios que han anunciado mejoras salariales para sus trabajadores. Ignacio Briones, nuevo ministro de Hacienda, subrayó que era urgente enviar señales para facilitar la inversión.

Los miembros de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) se reunieron para analizar la situación que vive el país. A la salida, su presidente, Alfonso Swett, reconoció que las demandas sociales obligarán al empresariado a tomar medidas.

“Hay que meternos las manos al bolsillo y que duela”, declaró.

Aunque el representante del sector privado pidió entender la realidad de cada compañía, añadió que “básicamente lo que estamos diciendo es que vamos a tener que hacer un esfuerzo muy importante con nuestros trabajadores, con nuestras empresas”.

La semana pasada, el Gobierno anunció una agenda social de 15 puntos, uno de los cuales comprometió la creación de un ingreso mínimo básico de $350 mil. En los días siguientes algunas instituciones como la Universidad Pedro de Valdivia anunciaron salarios brutos de $500 mil para sus empleados de jornada completa, mismo monto que fijó de piso Andrónico Luksic para sus funcionarios en el grupo Quiñenco.

“Hemos visto muy buenas señales de muchas personas de nuestro sector, empresarios, en esta línea”, valoró Swett.

El nuevo ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo al asumir el lunes que debería analizar la posibilidad de subir los $350 mil prometidos, pero también aclaró que no podrían asumirse todas las demandas sociales al mismo tiempo, para resguardar la sanidad de las finanzas públicas. El titular de Hacienda agregó en radio Cooperativa que la prioridad en este momento era entregar señales de corto plazo para incentivar la recuperación de la inversión en todos los sectores, augurando que las movilizaciones y clima de protesta van a significar “un fin de año económico muy malo para la economía chilena”, y que puede empeorar para lo venidero.

“Si no somos capaces de recuperar la inversión, el próximo año vamos a tener un resultado que vamos a lamentar y que va en contra de esta agenda social, que requiere recursos”, planteó.