Alcaldes suman a consulta ciudadana pregunta por mecanismo para cambiar la Constitución

por Leonardo Riquelme

Municipios aceptaron exigencia de la Mesa de Unidad Social, que condicionó su apoyo a que se inquiera a la ciudadanía por la manera en que quiere elaborar una nueva carta magna. Experto propone opciones.

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) decidió que la consulta ciudadana a la que convocó para conocer la opinión de la comunidad en asuntos sociales y políticos se realizará el 7 de diciembre.

Su presidente y alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), informó que acataron el consejo del equipo asesor de académicos de las U. de Chile, U. Católica , U. de Santiago y U. Diego Portales, además del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Explicó que desecharon la opción de hacer una votación paralela digital planteada inicialmente, pues el sistema podría ser “muy vulnerable” a hackeos o problemas informáticos que afectaran la credibilidad de los resultados.

La consulta preguntará sobre tres aspectos: nueva Constitución; temas sociales como el previsional, salud, habitacional y seguridad ciudadana; y gobiernos locales y descentralización.

“Lo que estamos haciendo desde los municipios es construir un espacio de legitimidad donde todos podamos ponernos de acuerdo dentro de la institucionalidad, el estado de derecho y la democracia (…) Es un esfuerzo institucional por entregar a los ciudadanos un espacio para manifestar su opinión y que sea políticamente vinculante. Sabemos que legalmente no lo es (…) Queremos entregar un espacio de encuentro, que no se siga polarizando nuestro país en la violencia, un encuentro donde la gente pueda decir qué Chile quiere”, dijo Codina a los medios.

La consulta será financiada con recursos de las cuotas que pagan sus municipios socios; se basarán en el padrón de 2017; y las votaciones se realizarán en los colegios. Sus representantes se reunieron con el directorio del Servicio Electoral (Servel), al que le solicitaron sugerencias para celebrar un proceso seguro y transparente. Esto, porque los plazos le impiden inmiscuirse directamente en el procedimiento.

Hasta el momento han comprometido su participación los 322 municipios que integran la asociación, 42 de las cuales están en la Región Metropolitana. En la tarde de ayer 45 alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) se reunieron para discutir si se sumaban. Para explicarles el proceso incluso concurrieron al lugar el propio Codina y el jefe comunal de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI). Hasta anoche todavía no había aún una decisión.

El mecanismo

La directiva de la AChM se reunió con representantes de la Mesa de Unidad Social, que integran organizaciones que promueven los cabildos autogestionados que se han celebrado en las últimas semanas. Sus dirigentes condicionaron su apoyo a que se incluya una consulta sobre el mecanismo para crear la Constitución.

“Eso es imprescindible”, dijo el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, parte de la Mesa. “Si está incluido lo del mecanismo nos parece una excelente iniciativa”, añadió.

En la tarde la AChM aceptó la exigencia, aunque aclararon que aún deben discutir la manera en que irá en la papeleta. Esto debería zanjarse hoy. Temprano, el alcalde de El Bosque, Sadi Melo (PS) había dicho que “por supuesto” debía aceptarse , pues “la calle ha puesto los temas más importantes para Chile”.

Para el cientista político y académico de la UDP, Claudio Fuentes, consultar sobre el mecanismo es contingente, “pues hoy la clase política ya no se está preguntando si tener o no una nueva Constitución; la pregunta es cómo hacer una nueva”.

El experto estimó que dados los tiempos que restan para su realización —poco más de tres semanas— y que en los comicios municipales con menor participación electoral han votado cerca del 35 a 40% del padrón, habría que ser cautos respecto a la masividad del proceso. “Si vota entre un millón y tres millones ya sería muy significativo (…) Al igual del tipo de comunas que se involucren (…) porque hay que tener en cuenta que en sectores populares va a votar muchísimo menos gente que en los sectores medios y medios altos”, comentó.

Para él, más importante es que existan garantías de transparencia que den certidumbre a todos quienes decidan sufragar. “También es muy importante que a la ciudadanía le quede claro que no es una consulta vinculante; y que las preguntas sean claras, para que la gente entienda lo que significa cada opción, si no, va a haber un cuestionamiento”, dijo.

—Si la votación fuera mayor a las cifras que menciona, ¿sería difícil para un gobierno desatender el resultado?

«Yo creo que sí. Si se da un proceso significativo para el Gobierno va a ser muy difícil desatender esa señal política», dice el académico.