Daniela Sánchez Moncada, quien cursó el MPE en 2014, es periodista en la organización ComunidadMujer.

-¿Cómo supiste del MPE y por qué decidiste estudiarlo?
«Cuando terminé Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile decidí que no quería seguir una carrera académica, así que busqué un programa de posgrado que fuera más «práctico». De esa forma llegué al MPE e ingresé porque me pareció interesante explorar el periodismo, especialmente el escrito, y conocer in situ su forma de trabajo».
-¿En qué consiste tu trabajo en ComunidadMujer y qué más has hecho después del MPE?
«Después del MPE, trabajé por algunos meses en la revista Arte Al Límite y también en Base Pública. Luego, entré a la sección de Crónica en La Segunda, donde estuve dos años y tuve la oportunidad de escribir historias humanas y cubrir hitos noticiosos como la ola de incendios forestales de 2017, la migración haitiana en Chile, la crisis de la Iglesia Católica y la ola feminista de 2018, entre varios otros».

«Hace casi tres años que soy parte del equipo de Comunicaciones en ComunidadMujer, organización de la sociedad civil experta en género, desde donde buscamos incidir en la creación de políticas públicas que sean un aporte para el avance de la igualdad de género en el país, en temas como educación y participación laboral y política de las mujeres. Sobre esto último, fuimos unas de las organizaciones impulsoras de la paridad de género en la Convención Constitucional, un hito histórico para las mujeres».
-¿En qué te cambió la vida el MPE (personal y/o profesionalmente)?
«El MPE me entregó herramientas para desempeñarme como periodista en igualdad de condiciones respecto de quienes egresan desde pregrado y eso, a mi parecer, es fundamental. También destaco el valor que le dan a la interdisciplinariedad, algo que hoy se está apreciando mucho en el ámbito laboral. Y, por supuesto, conocer y trabajar con grandes profesionales, así como la red de networking a la que se tiene acceso».