Año académico del MPE se inicia con charla sobre las comunicaciones de la visita papal

Javier Peralta, director ejecutivo de la Comisión Nacional de la visita del Papa Francisco a Chile, presentó las lecciones comunicacionales de la reciente venida del Pontífice a nuestro país, en una charla con la que se dio inicio al año académico de los programas de magíster de la Facultad de Comunicaciones UC.
También docente del curso Gestión de Crisis del Magíster en Comunicación Estratégica UC, Javier Peralta hizo un par de preguntas al iniciar su presentación: “¿Qué tipo de visita es la de un Papa?, ¿con qué se la compara?”. Y agregó: “Tanto desde el punto de vista de la comunicación como de la organización, es una visita que no responde a un estándar o a un modelo con el cual se la pueda comparar, salvo con la visita del Papa Juan Pablo II”.

Los alumnos del Magíster en Periodismo Escrito (MPE), del Magíster en Comunicación Estratégica y del Magíster en Comunicación y Educación, participaron de la conversación con Javier Peralta, en un encuentro encabezado por el decano Eduardo Arriagada, al que asistieron también los directores y profesores de estos tres programas de postgrado.
“En los mundos tanto del periodismo escrito como de la comunicación corporativa o en el de comunicación y educación, uno se encuentra con el sesgo, que genera de alguna forma reacciones psicológicas. Si podemos ponerle algún apellido… Comparar algún hecho o evento con otro”, explicó Peralta. Según el académico, en octubre de 2017, el sesgo se hizo evidente en noticias acerca de los gastos y financiamiento de la visita del Papa Francisco, una polémica que duró cerca de dos meses y que, señaló Peralta, fue el costo de la política de apertura que decidieron adoptar. “Cuando uno establece una política de transparencia, tiene que ser consecuente. No se puede ser transparente a veces. Si optamos por ese camino, tenemos que seguirlo cueste lo que cueste”, dijo. “Y volvería a hacerlo tal cual”, añadió.
El académico afirmó que, si bien en la etapa previa a la llegada del Pontífice existía una constante comparación con la visita de Juan Pablo II, a poco andar se dieron cuenta que todo era radicalmente distinto a esa ocasión. La visita del papa polaco tuvo 20 meses de preparación. Esta, en cambio, comenzó a prepararse sólo seis meses antes. El contexto de ambas visitas fue también muy diferente. En este caso, se vio marcado por situaciones del país como el cambio de gobierno, una desconfianza generalizada en las instituciones, noticias sobre abusos sexuales que involucran a miembros de la Iglesia, la baja en el número de de los católicos, etc. Un escenario muy distinto al de 1987.

Además del contexto, Javier Peralta mencionó otros cinco aspectos comunicacionales de esta visita papal: la audiencia, el relato, la fuente-mandante, los objetivos y los indicadores de evaluación. Sobre la presencia del obispo de Osorno Juan Barros, quien protagonizó varios episodios de la gira papal, el académico reflexionó: “Uno trata de tener el mayor control sobre todas las variables pero, tanto desde el lado del periodismo como de la comunicación estratégica, no siempre se puede. Es innegable que el Obispo Barros se apoderó de las comunicaciones de la visita”.
Dentro de la evaluación inmediata, el profesor recalcó el alcance y la cobertura de la visita. A las 1,6 millones de personas que asistieron a las actividades, se suman las 2,9 millones de personas que significan los 44,6 puntos de rating que tuvieron las transmisiones de estos encuentros masivos en la televisión abierta. A través de las plataformas digitales y las redes sociales, contó Peralta, los contenidos de la gira papal en Chile alcanzaron a seis millones de personas.
Tras la charla, el expositor respondió las preguntas de los presentes, diálogo que siguió en el cóctel que se ofreció luego en el Patio de las Comunicaciones.