Alumnos MPE crean “El Cóndor”, un diario propio y con múltiples plataformas
Todos los días, durante tres semanas y media, los alumnos del MPE deben publicar diariamente “El Cóndor”. Todos los días, deben elegir quién será el director y los periodistas que se encargarán de cada sección o página. Los temas que los alumnos proponen en la pauta matutina son analizados en conjunto con la profesora Carmen Rodríguez. Todos los días, los estudiantes defienden sus propuestas, demostrando y explicando cuál es su contingencia y novedad. Todos los días, el diario es entregado pasadas las 20:00 horas de la tarde. Y todos los días, cuando los alumnos llegan a sus casas, deben buscar un nuevo tema para proponer en la pauta del día siguiente.

El periodista Rodrigo Munizaga es el encargado de leer todas las noches la edición de “El Cóndor” que durante esa jornada han realizado los alumnos. Al día siguiente, pasadas las 9:00 horas, acude a la sala del MPE para entregar su evaluación a los estudiantes. Las correcciones van desde palabras mal escogidas o comas mal puestas, hasta títulos poco llamativos o temas poco novedosos. Pero también hay aplausos para las buenas pautas originales o propias y para los textos bien escritos y con varias y diversas fuentes.
A partir de su vasta experiencia como periodista y a su exhaustiva lectura de los medios de comunicación nacionales, el profesor les explica por qué tal o cual tema no era el indicado para portada, o cómo abordó tal medio la noticia que ellos publicaron, o cómo debiera escribirse una buena editorial o si las imágenes están acorde o no con el tono de la nota. Mientras Munizaga comenta las distintas secciones de “El Cóndor”, todos los alumnos escuchan atentos. La mayoría asiente y toma apuntes de los comentarios; otros, le contraargumentan. Y si algunos no están presentes, es porque están reporteando en terreno.
“Las correcciones de Munizaga son muy constructivas. A veces uno puede estar en desacuerdo, sobre todo cuando critica las columnas de opinión, pero uno sabe que siempre es con el afán de querer ayudar a que seas un mejor periodista”, comenta Leonardo Riquelme, alumno MPE y periodista de la Universidad de Concepción. “Es bueno ir teniendo el feedback de tu trabajo al otro día porque te dicen al tiro qué hiciste bien o qué pudiste haber hecho mejor”, señala. “Así, vas mejorando día a día al momento de escribir la nota, uno está consciente de los errores que cometió los días anteriores y aplica las correcciones”, agrega.

Luego de la evaluación de Munizaga, comienza la reunión de pauta, donde el alumno que toma el rol de director del diario va revisando, junto a los que serán periodistas, los temas que se trabajarán durante el día. Se discute su contingencia, importancia, novedad y viabilidad, acorde siempre con la situación nacional y con el público objetivo del diario. “Hasta el momento, en general siempre se suelen aprobar los temas. Es a medida que pasa el día que nos damos cuenta de si la nota va a tomar vuelo o no”, comenta Leonardo. “Y ahí es importante el rol que juega la profesora y periodista Carmen Rodríguez. A medida que los temas se van transformando durante el día, ella te va preguntando si la nota sigue siendo trascendente o no y si merece ser publicada”, añade.
Además, Leonardo asegura que cuando están planteando los temas en la pauta, todos piensan cómo le gustaría a Rodrigo Munizaga que saliera publicado, “y eso es bueno porque es propio del trabajo cotidiano de un diario”, señala desde su experiencia como periodista. “Así funciona. Uno termina trabajando bajo los parámetros y la cabeza del editor o director, y eso estamos haciendo en ‘El Cóndor’”, indica.
Manos a la obra
A lo largo del día, cada alumno se encarga de sus propios roles. El editor/director está pendiente del trabajo de todo su equipo, les pregunta en qué van, si el tema se ve interesante o no, se preocupa de la contingencia nacional por si hay que subir o bajar temas, además de hacer la editorial del diario y de supervisar el diseño de la portada y de las distintas páginas; los periodistas hacen las entrevistas, salen a reportear y envían el material periodístico para que el editor digital, Felipe Lemunguir, lo suba a Twitter a través de la cuenta @elcondormpe y al sitio web www.magisterenperiodismo.com/diarioelcondor .
Jorge Marchant, alumno del MPE y licenciado en Historia de la UC, cuenta que este miércoles 6 de noviembre le tocó salir a reportear, junto a la alumna María Betania Caldera, las protestas en Providencia. “Salir a terreno siempre es súper valorable. Es lo mejor de todo. Estar entre medio de las lacrimógenas y ver con tus propios ojos lo que está pasando es una experiencia que debes vivir para escribir una buena nota”, comenta orgulloso Jorge. De hecho menciona que, según Munizaga, ha sido la mejor nota del diario. “La práctica de escribir diario todos los días es muy útil. Uno aprende mucho a escribir y a trabajar contra el tiempo, lo que es muy importante para el periodismo. Creo que las tres semanas que dura este taller son las más cansadoras del magíster, pero son lejos las que más me gustan porque se trabaja constantemente”, afirma Jorge.

Ambos alumnos concuerdan en que el “El Cóndor” ha estado tomado por toda la contingencia del país y que los temas han rondado en torno a la situación político-social, “al igual que toda la prensa en Chile”, comenta Leonardo. “Y creo que va a seguir siendo así en gran medida, mientras se mantengan las movilizaciones”, afirma. “Pero va a llegar el minuto en que vamos a tener que tomar la decisión de si seguir haciendo lo mismo que hacen todos los diarios chilenos o si hacemos temas que se salgan un poco de la pauta nacional”, añade. Y Jorge señala que “nos ha costado mucho sacar temas blandos en secciones como Espectáculo o Cultura porque por ahora está todo cancelado. Esperemos que las próximas semanas se retomen las actividades y el diario pueda ser un poco más variado en ese sentido”.
Hay dificultades que tanto Jorge como Leonardo reconocen a un poco más de una semana de empezar, pero comentan que pretenden ir mejorándolo a lo largo del taller. “Todavía nos cuesta entender que el periodismo es dinámico, y que las notas en las que estás trabajando van variando durante el día, por lo que hay que actuar rápido”, comenta Leonardo. “Y eso vamos a tener que aprender a dominarlo. Pero este es un oficio en el que uno va aprendiendo todos los días. Eso es lo entretenido del periodismo”, dice. “Trabajamos bien y rápido”, considera Jorge, “pero seguimos teniendo problemas con la titulación. Estamos titulando con la pauta y no con la noticia, pero ese es un problema que con las semanas se va a ir puliendo y mejorando. A pesar de las pocas páginas, es un diario muy exitoso. Estamos todos escribiendo harto y eso es un gran aporte”, señala Jorge.
Si bien es una publicación pequeña, de no más de nueve páginas, los alumnos están conformes. “Somos pocos alumnos, por lo que es harta pega. Uno asume hartas responsabilidades y eso es bastante bueno”, destaca Leonardo. Este año el rol de editor y director se unieron en una sola persona, a diferencia de los anteriores. Y eso, Jorge lo agradece. “La experiencia de ser editor y director a la vez es muy enriquecedora. Es quien dirige al grupo y finalmente el diario se construye con las condiciones que tú pongas. Es muy interesante porque también vas viendo los liderazgos dentro del grupo y la capacidad del resto de trabajar en equipo”, agrega. “Ha sido una buena semana”, termina diciendo Leonardo. Y Jorge cierra: “Hasta el momento, creo que ha sido un buen diario porque a los profesores les ha gustado mucho y hemos cumplido bien con todas las noticias”.