Alumnos del MPE publican sus reportajes en la revista Sábado
Leo Riquelme, Clara González y Francisca Giroz fueron los estudiantes que lograron llevar sus textos —trabajados en distintos talleres del MPE— a la revista «Sábado» de El Mercurio.
“Doce años buscando a José”, del periodista Leo Riquelme fue escrito durante el Taller de Periodismo Narrativo dictado por la argentina Leila Guerriero; y “Un haitiano en el cine chileno”, escrito por Clara González (abogada) y Francisca Giroz (periodista), fue trabajado en el Taller de Revistas impartido por la editora Paula Escobar. Luego de varias revisiones y actualizaciones junto al editor Gazi Jalil, los dos reportajes vieron la luz el pasado 30 de noviembre.

Mientras el periodista Leo Riquelme se encontraba reporteando en Rancagua para su reportaje de grado del MPE, recibió un WhatsApp de Gazi Jalil, editor de la revista Sábado, en el que le pedía hablar inmediatamente con él. Sin dudarlo, viajó a Santiago y se encontró con el editor en las dependencias de El Mercurio. “Me dijo que le gustaba el reportaje que había hecho para el taller de Leila Guerriero (que obtuvo una calificación de 6,5), que él lo había editado en términos estilísticos, pero que todavía estaba demasiado largo. Así que me pidió revisar los cambios y que acortara el texto porque querían publicarlo”, recuerda Leo.
Además, cuenta que tuvo una reunión con el director editorial de El Mercurio Álvaro Fernández, la editora de revistas Paula Escobar y Gazi Jalil para corroborar que los datos legales que se explicitan en el reportaje estuvieran correctos. Luego de más de cuatro horas de acortar el texto y de revisar los expedientes y confirmar cada uno de los datos, finalmente el reportaje fue despachado y titulado “Doce años buscando a José”, que trata sobre la búsqueda incansable que realizó Catherine Alarcón durante más de una década por encontrar los restos de su padre José Alarcón, que un día salió de su casa y nunca más volvió.
Dos autoras, un reportaje
A Francisca y Clara también les avisaron desde la revista que querían que su reportaje fuera publicado. “Fue impresionante”, comenta Francisca. “Siempre hicimos el trabajo lo mejor posible, pero lo hicimos pensando en un trabajo académico, no en algo más allá. Pero como lo encontraron tan bueno, dijeron que nuestro reportaje tenían que leerlo más gente”, señala.
“Un haitiano en el cine chileno” es el título del reportaje publicado el 30 de noviembre en «Sábado». En un comienzo, el reportaje fue escrito para el Taller de Revistas que dictó Paula Escobar en el magíster, antes del estallido social del 18-O. El texto trataba sobre la vida de Steevens Benjamin en Haití, su llegada a Chile, sus trabajos como obrero y su salto a la fama como protagonista de la película nacional “Perro Bomba”, que estaba a punto de estrenarse.

Pero luego de la explosión social en Chile, todos sus planes cambiaron, y por ende, también el reportaje. “Cuando quisieron publicar nuestro artículo, luego del 18 de octubre, nos dijeron que mantuviéramos gran parte del texto, pero que agregáramos otras cosas como por ejemplo la opinión del haitiano sobre lo que estaba viviendo en Chile, si había ido a las marchas, qué opinión política tenía de todo esto y cómo le había afectado en términos laborales”, dice Francisca. Y así lo hicieron.
Tuvieron que adecuar el texto, incluir algunos datos y anécdotas –como los saqueos y los incendios en Estación Central, barrio donde él vive-, contactar de nuevo a las fuentes para preguntarle cosas más concretas, etc. “Fue un ejercicio interesante”, comenta Clara, la alumna española. “Los tiempos del periodismo son otros que los de una simple narración. Hay que ir ajustándose a la contingencia, no puedes dejar eso de lado, por lo que tuvimos que actualizar el perfil de Steevens”, agrega.
En el reportaje se detalla que los planes actorales del inmigrante quedaron suspendidos hasta nuevo aviso, y que incluso está pensando en volver a trabajar de obrero y a volver a vivir con su padre. “En un principio, cuando entregamos el reportaje, todo seguía su curso normal, pero luego del estallido tuvimos que adaptarnos a la actualidad e incluir ese giro en el enfoque”, señala Francisca. “Así, fuimos evaluando sus nuevas respuestas y viendo qué era lo más importante y lo que más golpeaba, y así fuimos puliendo el reportaje”, agrega.
¿Qué les entregó el MPE?
Leo Riquelme comenta que una de las herramientas del MPE que más le sirvió para que su reportaje fuera exitoso fue el uso de una estructura adecuada. “Yo soy periodista y había trabajado harto en reportajes y había hecho algunos esbozos de crónicas, pero tenía una fijación con las escenas”, menciona. “Pero, con los profesores que tuve en el magíster aprendí que las buenas crónicas no se sostienen solo en escenas, si no que también en la estructura, en los quiebres, en sentarte y pensar, luego de haber realizado un profundo reporteo, cómo lograr la estructura perfecta para que esa historia reporteada se cuente de la mejor manera, cosa que el lector se sienta atrapado e invitado a seguir leyendo más, más y más”, agrega. Y hace una analogía: “Escribir una crónica es como una serie de Netflix. La serie no puede tener un capítulo aburrido porque o si no el público se va. Al escribir estuve pensando en eso todo el rato”.

Leo se considera un fanático de la revista «Sábado» y dice leerla todas las semanas. Según él, siempre tuvo en mente publicar alguno de sus artículos del magíster en esa revista; y lo logró. “Para mí, Sábado es lo mejor del periodismo nacional en ese formato. En esta revista está lo más alto del estándar periodístico nacional, es donde se cuentan las mejores historias, donde uno disfruta leyendo un material periodístico”, opina. “Por eso para mí fue de una profunda satisfacción salir publicado ahí. Quedé súper contento. Ese día me desperté muy temprano para comprar el diario”, cuenta entre risas. “Era una aspiración que tenía como periodista”, confiesa. “Y espero seguir haciéndolo”, concluye al adelantar que hará su práctica en esa publicación.
La profundidad de la investigación es lo que Francisca Giroz rescata del MPE. “Además, acá te despiertan los sentidos y te enseñan a estar atentos siempre a cosas que sean distintas”, comenta.
Clara González, que no viene de la disciplina periodística, señala que “todo el magíster ha sido un constante aprendizaje. Desde cómo construir un relato y que sea interesante hasta qué tipo de fuentes son las más pertinentes. Desde las clases teóricas en la UC hasta la parte más práctica en las dependencias de El Mercurio han sido esenciales para mí”.
Pero en particular, dice que lo que más le sirvió para este reportaje fue el taller dictado por el periodista de Sábado Andrew Chernin. “Él nos enseñó mucho a cómo hilar una historia, a tener claro los capítulos de tu artículo y que no es solamente sentarse a escribir, si no que a pensar cómo quieres que tu texto vaya evolucionando, dónde está el nudo de la historia, el desenlace, dónde vas a meter los datos más duros y dónde vas a cambiar el tono para que sea más narrativo, etc.”, indica Clara.
La estudiante confiesa que no fue fácil hacer el reportaje. “Nos costó muchísimo encontrar a la persona adecuada a la cual perfilar cuando estábamos en el taller de Paula Escobar. Los estándares de Sábado son muy específicos: tiene que ser alguien atractivo para el lector, pero con actualidad y que se mueva dentro de un rango de profesiones”, cuenta.
“Pero el resultado quedó bueno”, reconoce. “Personalmente fue un gusto aprender de personas como Steevens. Creo que al final eso es lo mejor del periodismo; la oportunidad que te da de conocer otras realidades, de empatizar y de ver la historia y la persona más allá del titular”, añade. “Nunca me imaginé que este magíster me iba a habilitar para publicar en una revista del nivel de la Sábado”, reflexiona Clara. “Creo que para cualquier periodista en Chile publicar en esta revista es una suerte y un honor. Sin este magíster, yo no podría haber escrito esta historia en Sábado”, cierra la española.