Alumnos del MPE publican sus artículos en revistas de El Mercurio
Fueron artículos realizados para distintos talleres del Magíster en Periodismo Escrito (MPE) y que, por su calidad periodística, fueron escogidos para ser publicados en revistas de El Mercurio.
El reciente 29 de diciembre, la revista “Sábado” publicó el reportaje “La última voluntad de cuatro mujeres”, que abordó las historias de chilenas que han decidido donar su cuerpo a la ciencia después de fallecer. Su autora es la alumna del MPE María Piedad Jiménez, quien con este trabajo obtuvo la nota máxima en el Taller de Periodismo Narrativo que la cronista argentina Leila Guerriero imparte en el segundo semestre de este Magíster.

María Piedad cuenta que este trabajo fue al que le dedicó más tiempo y dedicación durante el año en el MPE “y eso se notó”, dice mostrando la revista “Sábado” con una sonrisa. “Es un orgullo saber que uno puede tener un logro así siendo un alumno”, dice. Estos días, agrega, ha recibido diversos comentarios sobre el artículo. “Muchas personas me han dicho que es un tema importante, y que está escrito de una forma entretenida. También muchos se han sorprendido porque no sabían que existía esta posibilidad después de morir”.
La misma María Piedad escogió este tema porque lo encontró novedoso. “Es algo que poca gente sabe pero que, quienes lo conocen más de cerca lo ven como algo que le da un sentido a la propia muerte”.
En la generación 2018 del MPE, la primera alumna que publicó uno de sus trabajos fue Carolina Undurraga, quien entrevistó a la periodista de deportes Grace Lazcano, la única mujer comentarista del Canal del Fútbol. Carolina lo escribió para el Taller Intensivo de Revistas, durante la primera mitad de octubre, y el 6 de noviembre se convirtió en la portada de la revista “Ya”, bajo el título “Grace Lazcano: El fútbol es un espacio que a las mujeres nos fue negado”.

Para Carolina fue muy inesperado que a la revista le haya interesado este perfil. “Y mi sorpresa fue aún mayor cuando vi que el artículo iba en portada. Fue un gran orgullo para mí”, agrega.
Para Nicolás Lazo también fue “una experiencia inesperada” el que la revista “Wikén” le haya ofrecido publicar el perfil que hizo de Marcelo Henríquez, el doble de Luis Miguel, con el cual obtuvo la nota máxima en el Taller de Leila Guerriero. Nicolás investigó a este personaje durante varios meses y el último viernes de noviembre se publicó bajo el título de “Un Sol de México made in Chile”.
Escogió al doble oficial de Luis Miguel en Chile porque, en esos momentos, el cantante vivía un revival en nuestro país gracias a la serie que lanzó Netflix y a los intentos por incluirlo en el show del próximo Festival de Viña. Pero sobre todo, explica Nicolás, porque los dobles siempre le han parecido interesantes. “Creo que una persona que decide de alguna manera suprimir su propia identidad y volcarse a parecerse a otro, seguramente, responde a razones que son desconocidas para uno. Así que quise conocer la historia de un doble con todos sus matices”. Y en este caso, la historia era muy atractiva: “El nivel de fama, riqueza y trayectoria que tiene el Luis Miguel real hace que cualquier persona que lo imite tendrá una vida totalmente distinta; y ese contraste me pareció interesante”.

“Luis Miguel, el cantante, mide 1,78 metros. Luis Miguel, el doble, mide 1,70, pero supera esa diferencia con unos zapatos Max Denegri que cuentan con un realce interno de siete centímetros. Luis Miguel, el cantante, tiene residencia en Miami y se encuentra en permanente gira por los cinco continentes. Luis Miguel, el doble, vive en Gran Avenida, en Santiago de Chile, y concurre a los shows de Santiago en un Suzuki Swift 1.3.”, reza uno de los párrafos del artículo de Nicolás Lazo.
En la búsqueda de los datos para ese contraste, Nicolás aprendió una de las principales lecciones de esta publicación: “Puede haber una gran idea, una gran historia, incluso con el foco perfecto, pero sin el trabajo y el método de investigación, no va a funcionar”.
