Alumnos del MPE crearon un particular ejemplar de “Sábado”
A diferencia de los años anteriores, donde los alumnos debían inventar una revista nueva, la generación de este año del magíster simuló, como proyecto editorial en el taller liderado por Paula Escobar, un ejemplar de la revista “Sábado”. Desde reportajes de investigación hasta críticas de libros fueron los desafíos que la editora de las revistas de El Mercurio les impuso a sus estudiantes.

Costó, pero salió. Así resumen los estudiantes del magíster sus vivencias como periodistas de la revista “Sábado”. Catalina Díaz, licenciada en Historia de la Universidad Católica y encargada de la entrevista en profundidad, cuenta que inicialmente habían decidido hacer una revista sobre temas citadinos, la cual llamarían “Urbano”. “Englobaba desde panoramas nocturnos y bares hasta descubrimientos artísticos. Pensábamos enfocarla para un público juvenil. Pero, carecía de identidad”. Menciona que deambularon por varias ideas, pensando en hacer incluso una revista totalmente visual, “y que fuera un producto estético en sí mismo”, pero tampoco lograban ponerse de acuerdo, relata.
Hasta que Paula Escobar, editora de las revistas de El Mercurio y a cargo del taller, viendo que los alumnos no lograban ponerse de acuerdo en qué tipo de revista querían hacer, les dijo que simularan la creación de un ejemplar de la revista “Sábado”, “lo que fue un desafío muy grande, pero finalmente terminó funcionando muy bien”, señala Catalina.
Que el grupo de alumnos del MPE 2019 sea tan diverso y pequeño hizo que el proceso de elección y selección de temas no fuera fácil. La licenciada en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y coordinadora de la revista, María Betania Caldera, contó que los estudiantes del grupo provienen de áreas muy distintas, como las letras, la historia, el derecho. “Para nosotros, trabajar en equipo fue todo un desafío. El periodismo implica mucha disposición, capacidad de adaptación y de trabajar con personas diversas, pero como en el grupo hay muchas maneras de proceder y de trabajar, y perspectivas profesionales diferentes, no fue fácil congeniar”.

Pero se logró y con creces. Reportajes de investigación, otros de tendencias, entrevistas a profundidad y otras más cortas, perfiles humanos, y hasta críticas de vinos, restaurantes, películas y libros se incluyen dentro del ejemplar. “Es un producto definido, con una línea reconocible y consagrada. Es una revista que trata de reflejar historias humanas, algunas más densas que otras, pero todas con una mirada hacia lo contingente”, indica María Betania.
Una “Sábado” singular
El producto periodístico que decidieron crear incluye interesantes elementos. La entrevista a profundidad de “Sábado” –realizada por Catalina Díaz– aborda la experiencia del sacerdote Eugenio de la Fuente, quien dice haber sufrido un abuso de conciencia por Fernando Karadima. La entrevista corta –llevada a cabo por María Betania Caldera–, describe los compromisos artísticos de la cantante Ana Tijoux, quien regresaba a Chile luego de casi tres meses de haberse radicado en Francia.
“La tortura de Natasha” –realizado por la licenciada en Letras Natalia Quezada y el periodista Leo Riquelme– es el reportaje de investigación que narra la historia de una niña de siete años que murió golpeada, quemada y desnutrida en Puente Alto a comienzos de este año; y “El humedal Río Maipo bajo amenaza” –escrito por el licenciado en letras hispánicas Rodrigo Córdova y el licenciado en Historia Jorge Marchant– es un reportaje que cuenta la historia del principal humedal de la Zona Central, parada obligada de las aves migratorias en Chile, el cual se ha visto menoscabado en la última década por la erosión, la acción del ser humano, el cambio climático y la instalación del megapuerto de San Antonio; todos riesgos que, según los expertos, ponen en peligro inminente la biodiversidad del lugar.
La portada de la revista se la llevó el perfil al haitiano Steevens Benjamín –elaborado por la abogada Clara González y la periodista Francisca Giroz–, en el que se relata la historia del inmigrante centroamericano y su salto a la fama en Chile, al protagonizar la recién estrenada película nacional “Perro Bomba”.

María Betania además se hizo cargo de la agenda, donde se incluyeron las críticas que se publicaron en el ejemplar. Estas abordaron áreas como el cine y las series, la gastronomía, la literatura y la vinicultura. El filme “Joker”, el restaurante “Maestranza”, el libro “La sospecha de Sofía” y el vino Carmenère Espino Gran Cuvée de la viña William Fevre fueron puestos a prueba por la coordinadora de la revista. Las series, por su parte, fueron las que el actor chileno Cristián Campos considera sus favoritas.
Del impreso al digital
En la versión digital de la revista (disponible en https://magisterenperiodismo.com/sabado/) se incluyen, además de la parte escrita, varios elementos digitales como podcasts, trailers, timelines, audios, infograms, imágenes de Google Earth, entre otros. “Fue una de las partes que más le gustó a mis compañeros”, comenta María Betania. “La tendencia universal va hacia la digitalización y en el curso hay mucho interés por manejar esta área porque creemos que es una forma de aportarle más a las historias narradas, sobre todo historias como las que se presentan en la revista, las cuales buscan que el lector se meta de verdad y se pueda situar”, señala la licenciada en Letras.
Da el ejemplo de los audios que incluyeron en “La tortura de Natasha” y en “El humedal Río Maipo bajo amenaza”. “Escuchar al subcomisario de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI o los ruidos de los pájaros que viven en el humedal te hacen darle otra dimensión al texto”, indica María Betania. “O ver en fotos reales el cambio que ha experimentado la playa en el humedal a través de los años aporta mucho porque son temas en los que evidenciar esa catástrofe es totalmente necesaria para que la gente pueda comprender la gravedad del asunto”, agrega.
Aprendizaje para la vida
La alumna a cargo de la coordinación confiesa entre risas que en un comienzo no quería serlo porque “prefería adentrarme en otras responsabilidades como los reportajes o el perfil”. Sin embargo, luego de un consenso grupal, se determinó que la coordinación debía estar a cargo de una persona ordenada y metódica, y eligieron a María Betania. “Finalmente acepté porque siempre me ha gustado llevar los nuevos proyectos a los niveles más altos. Tomé la responsabilidad como un desafío de demostrar que nuestro grupo tiene las capacidades y potencialidades de sacar productos periodísticos del nivel de la ‘Sábado’”, comenta.
“Ser coordinador –agrega haciendo referencia a su experiencia personal– fue difícil. Nunca diría lo contrario. No es simplemente estar sentado mientras los demás corren reporteando. Al contrario, es mantener la calma y aparentar que todo está en orden mientras tienes que resolver los problemas periodísticos y personales de tus compañeros. Ser editor es tener que estar trabajando constantemente con las dificultades de cada una de las personas que forman tu equipo”.
Pero, la alumna termina diciendo que fue “una experiencia bastante enriquecedora”. “Todo lo que viví te va preparando para entender cada vez más lo que es estar en un ambiente de trabajo con mentalidades y prioridades distintas y cómo uno puede ir adaptando eso para que todo vaya encajando como un rompecabezas”, concluye orgullosa.