Alumnos del MPE crean la revista “Entrelíneas”
Una inquietud que acompañó a José Joaquín Durán de manera constante en sus años como estudiante de Historia en la Pontificia Universidad Católica fue la necesidad de aterrizar en la cotidianidad las ideas de la academia y su lenguaje a veces oscuro.
Esa necesidad por entender la historia desde distintos puntos de vista o, al menos, desde un lugar más accesible, lo llevó a él y a su compañero del Magíster en Periodismo Escrito (MPE) y también licenciado en Historia, Jorge Marchant, a pensar juntos un proyecto editorial donde la discusión académica saliera de la sala de clase para llegar a un público más amplio.
Pero no fue hasta cursar el MPE que nace “Entrelíneas”, una revista trimestral que tiene como sello “el estudio crítico de la sociedad contemporánea, con énfasis en temas relacionados con la filosofía, historia, política y cultura”, explica José Joaquín.

El 4 de marzo lanzaron su primer número en formato digital y en papel, con José Joaquín Durán como director; Jorge Marchant como community manager; Sebastián Flores a cargo de la edición general, y Matías Durán como webmaster y diseñador gráfico.
Su primera edición está dedicada a cuatro temas: el concepto de esperanza según la visión católica y la literatura; la escena musical underground en tiempos de dictadura; la dificultad de abordar el tiempo histórico (lineal o circular), y la fenomenología del tiempo según Sergiu Celibidache, director de orquesta rumano.
-¿De dónde nace la idea de crear esta revista?
J.J.D: “La idea de aterrizar el lenguaje y el formato académico surgió a partir de la experiencia general en la carrera de historia. Siempre pensamos que ese modelo de «torre de marfil» desde el cual se genera el conocimiento era limitado, pero sobre todo falto de voluntad a la hora de querer establecer vínculos con la sociedad, y no solo con ese limitado grupo que es la academia. Sin embargo, la idea de la revista es reciente. Porque la posibilidad de concretar el proyecto surge de las herramientas que aprendimos el año pasado en el Magíster, puntualmente a nivel de escritura, como la redacción y la edición. También nos ayudó mucho el conocimiento de medios digitales y la elaboración de una revista que hicimos durante el MPE”.
-¿También aprendieron en el MPE las formas de difundir la revista a través de redes sociales?
J.J.D.: «Así es, tanto el formato digital (armar la página web) como enlazar todo eso a una estrategia de redes sociales, cosa que integramos al proceso de lanzamiento de la revista. Cuando el año pasado vino (al MPE) el profesor brasileño Rosental Alves a comentar los desafíos del periodismo contemporáneo, ofreció la alternativa de que los mismos periodistas pueden elaborar sus propios proyectos y usar en ello todo su tiempo y energía. También planteó la idea de que cada periodista pueda contar con una especie de portafolio, con un material propio que lo distinga del resto. Creo que este proyecto también apunta a eso».
-Las temáticas que tratan en el primer número son súper diversas. ¿Cuál sería, según ustedes, el común denominador entre estas?
J.J.D: “Como revista no tenemos un formato único. Queremos apuntar a una identidad de la revista como conjunto, más que a un género o un formato especifico. Por lo mismo, creemos que tendría cabida perfectamente la poesía, incluso textos más literarios y periodísticos”.
J.M: “Estos mismos ensayos los puedes leer ahora o en 5 años más y no pierden su vigencia. Yo creo que también eso es un poco a lo que se apunta, a no escribir algo tan específico del día a día que tú lees mañana y ya fue, sino que queda una línea que se puede seguir a lo largo del tiempo”.

-A la hora de escribir estos ensayos, ¿sienten que les ayudó lo aprendido en el MPE?
J.J.D: “Sí, y eso fue algo súper importante. Nosotros como historiadores necesitábamos saber cómo ligar el conocimiento previo de toda una carrera con lo que estamos haciendo ahora, que es periodismo. En mi caso, ese fue el objetivo principal que me planteé cuando entré al magister. Y el MPE nos ayudó a comunicar estas ideas pero de una forma mucho más abordable, más fácil para un lector”.
J.M: “Después de cursar el magíster, sentimos que teníamos las herramientas adecuadas para difundir el mensaje, porque lo más importante fue aprender a comunicar estas ideas, pero de una forma mucho más abordable, más fácil para un lector no especializado en estos temas”.
-¿Qué esperan lograr con esta publicación?
M.D: “La finalidad de la revista es también repensar la historia y el tiempo de otra forma, y no solamente hablar de cosas muy inmediatas, sino poder analizar también ciertos temas con distancia, para profundizar mejor o para tener una visión diferente de lo que se habla siempre”.
J.M: Claro. “Nosotros creemos que la contemporaneidad hay que analizarla en un contexto mucho más amplio, a diferencia del periodismo, donde se analiza más el día a día. Nosotros tratamos de darle un contexto mucho más grande a esa cotidianidad. Ese día a día tiene un pasado y un futuro; tiene una proyección, una línea mucho más grande que seguirle que solo el punto esporádico en el que surge”.
“Entrelíneas” en redes sociales:
Instagram: @revista.entrelineas
Twitter: @elineasrevista
Facebook: @elineasrevista